Columna de opinión.
El resultado de esa política fue el estallido social de 2001. Pero en el país del no me acuerdo el péndulo político resucitó el slogan de Martínez de Hoz, con un agregado: ya no se trata sólo de ajustar el Estado, sino también de reducir derechos económicos de los ciudadanos desmantelando leyes y tribunales que protegen a los trabajadores. Todo, por supuesto, en nombre de la «modernidad».
La reacción popular de diciembre y la correlación de fuerzas en el Congreso modificó los planes del gobierno, que pretendía aprobar este año una ambiciosa «Reforma Laboral». Desvirtuado ese intento, el plan oficial avanza fraccionado y por distintos flancos. La Corte Suprema que desde hace tiempo funciona como apéndice del poder real emitió un fallo que convalida la precarización de los monotributistas y el gobierno alivió las cargas sociales de Carrefour en un convenio que tiene fuerza de «leading case».
En medio de una semana agitada por el dólar y los efectos del tarifazo, el oficialismo ya anunció que irá por más. Presentó tres proyectos (podría sumarse un cuarto) que disuelven conquistas históricas de los trabajadores para favorecer, dice, la creación de «empleo de calidad», un eufemismo que el gobierno usa para referirse al empleo privado.
En esa concepción, la contracara es el Estado, que generaría «empleo basura». Es innegable que hubo y hay abusos inaceptables en el empleo público. Pero con la excusa de terminar con «ñoquis» y entenados se canjearon antiguos por propios, el gobierno perpetró reducciones masivas en áreas estratégicas como el INTI, el Senasa y el Conicet.
El objetivo es liberar de controles y transferir recursos al sector privado, que esta semana devolvió esos favores de modo contundente: justo antes de pagar un pequeño impuesto a la especulación, los capitales golondrina volaron, llevándose consigo cerca de 4000 millones de dólares obtenidos con créditos otorgados por los mismos que luego los fugaron. Y que mañana pedirán más ajuste para «honrar la deuda» que se contrajo para pagar la deuda.
A propósito: en el mundillo financiero afirman que la quema de esos 4000 millones benefició especialmente a un banco extranjero que empleó a varios funcionarios.
Otra historia repetida.
Total normalidad.
El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…
En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…
Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…
El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…
Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…
La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…
Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…
Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…
El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…
Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…
Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…
El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…