Incendios sin control en Chile

Por: Miguel Sanchez

Ya se quemaron 140 mil hectáreas en el centro y sur del país transandino. Es el peor desastre en medio siglo.

Santiago, Chile

Casi 140.000 hectáreas de bosque ardieron en el centro y sur de Chile en la última semana convirtiéndose en el mayor desastre natural de su historia, donde la mano del hombre y el cambio climático avivaron las llamas.

La situación de emergencia obligó en la noche de este lunes a iniciar la evacuación preventiva de unas 5.000 personas que habitan localidades de la región del Maule (centro), debido al descontrol de los incendios forestales, informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) en su último reporte del lunes. 

El territorio total afectado es 20 veces superior al registrado en enero del año pasado, e incluye principalmente áreas rurales del centro del país, aseveró este lunes la presidenta Michelle Bachelet. 

Solo en la región de O’Higgins, un incendio consumió más de 44.000 hectáreas, convirtiéndose en el peor de los últimos 18 años.

«El país enfrenta el mayor desastre forestal de nuestra historia, pero superaremos la emergencia», afirmó Bachelet, quien debido a los incendios decidió cancelar su viaje a República Dominicana, donde participaría de la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Al cierre de jornada, Onemi reportó «40 incendios activos, con una superficie de 139.009 hectáreas, 47 incendios controlados, y 14 extinguidos», con 142 damnificados, 158 albergados y 81 viviendas destruidas.

Hasta el momento, los incendios de enero dejaron tres brigadistas muertos y otros tres heridos, mientras que el daño al sector agrícola y ganadero de las regiones afectadas «no ha sido significativo», según informó Carlos Furche, ministro de Agricultura.

Peores incendios en 50 años

La emergencia llevó al gobierno a movilizar a más de 4.000 personas entre efectivos militares, bomberos voluntarios y brigadistas además de 41 aeronaves, camiones cisterna y maquinaria pesada para combatir el fuego.

Las regiones de O’Higgins y el Maule soportan los incendios más agresivos en medio siglo, sumando cerca del 70% del total de los siniestros.

Para varias provincias de O’Higgins rige el «estado de catástrofe» desde el viernes pasado y en la noche de este lunes el gobierno anunció que se extiende la medida para toda la región del Maule, que desde el viernes tenía a varias comunas bajo dicha denominación.

Se espera que en los próximos días lleguen 50 brigadistas de México y otros voluntarios desde Argentina, luego de que el gobierno chileno solicitara ayuda internacional para enfrentar la emergencia.

El número de siniestros del periodo 2016-2017 aumentó 16% en comparación al periodo 2015-2016, mientras que la superficie afectada aumentó 1.182%, según la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Naturaleza estresada

Según el gobierno, en Chile son usuales los incendios durante la época estival. El 90% es provocado por acciones humanas, pero los siniestros de este año fueron influidos por otro problema: el cambio climático.

Este fenómeno causa una recurrente sequía desde hace 8 años y, en enero, provocó temperaturas superiores a los 35 grados que propiciaron un escenario idóneo para que se desataran fuertes fuegos en bosques y cultivos.

«Lo que parece evidente es que Chile enfrenta una naturaleza estresada y por eso cada vez existen en el país condiciones para que se generen incendios forestales y que se extiendan de manera peligrosa», afirmó Matías Asun, director de Greenpeace en Chile.

A esto se suma una ola de calor que se extendió por 10 días durante esta temporada, cuando lo normal en la época estival es que no superen los tres días. Asimismo, el fuego se extendió con voracidad y rapidez durante la noche, algo nunca visto por expertos en anteriores siniestros forestales.

Todos estos factores que responden al cambio climático afectan la movilidad de los animales, generan pérdida de biodiversidad, imprimen severos daños al suelo, implican mayores emisiones de gases de efecto invernadero y deterioran las escenografías naturales del país, según Greenpeace.

En tanto, el humo provocado por los incendios causó el aumento del 50% de la contaminación en Santiago, la capital chilena de más de 8 millones de habitantes considerada una de las más contaminadas de Latinoamérica.

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

4 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

4 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

4 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

8 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

23 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

23 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

23 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

23 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

23 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

24 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

24 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

24 horas hace