Indecisión y ausentismo: el enigma de quienes pueden definir la elección

Por: Tatiana Scorciapino

Es un universo de votantes que creció y toma posición a último momento. Las causas del fenómeno y sus potenciales consecuencias. La importancia de las estructuras partidarias.

El arco político nacional inició esta semana el sprint final de una campaña protagonizada por las internas y las rivalidades. Los candidatos despliegan todas sus estrategias comunicacionales para enamorar a propios y ajenos para alcanzar así la deseada tapa de los diarios proclamándolos ganadores.

Sin embargo, a siete días de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), existe una variante que preocupa por igual a todos los espacios políticos y ninguno, aún, pudo resolver. Lejos de la extrema polarización que comanda la política nacional desde hace varios años, existe entre un 5 y 8% (algunas encuestas arriesgan hasta un 15%) de votantes «indecisos» que no se sienten atraídos, en primera instancia, por ninguna de las dos grandes coaliciones.

La socióloga y consultora Analía del Franco explica que este fenómeno se da «porque la mayoría de los candidatos no genera empatía ni enamoramiento entre estos votantes. Sin este factor es muy difícil construir la motivación para ir a votar». Ante esta situación, y a diferencia de otras elecciones, los votantes que logre convocar cada espacio responderán, en su mayoría, a la tradición de voto y no así a la expansión de la base de cada coalición.

Este grupo selecto de personas se camufla en la heterogeneidad de las masas. Los formatos de medición que proponen las diferentes consultoras no permiten profundizar en su estilo, origen y calidad de vida, por lo que este porcentaje de electores puede estar compuesto por sectores sociales diametralmente opuestos entre sí. Sobre esto, el sociólogo y analista Artemio López explica: «Son un sector difícil de medir porque, por lo general, decide su voto según la coyuntura de los últimos días de gestión».

A pesar de la resolución tardía que pueda tener este votante, Del Franco y López concuerdan en que, en su mayoría, terminan depositando su voto entre Unión por la Patria y Juntos por el Cambio.

Si bien la baja convocatoria a las urnas implica una falla en la tradición democrática, en el ámbito político puede presentarse como una ventaja. Del Franco expone: «En estos casos se benefician quienes tienen el aparato político suficiente para movilizar a sus votantes. Patricia Bullrich, quien cuenta con menos armado que el resto de sus contrincantes, podría ser la más perjudicada por esta baja. El peronismo, por su tradición, podría beneficiarse».

Descontento: ¿la salida es no votar?

Existe, además, otra variable que se vuelve una contingencia. Desde su aplicación en 2011, y a pesar de contar con un régimen de obligatoriedad, en las PASO siempre se registra menor participación que en las elecciones nacionales. Por lejanía, incomodidad o simplemente desgano, mucha gente opta por no sufragar en las primarias y termina de definir su voto cerca de las generales. Sin embargo, este año los índices arrojaron datos altamente preocupantes.

En las últimas elecciones que se desarrollaron, la participación en 15 de 17 provincias no superó el 70%, una caída que no se registraban desde inicios de la década del 2000.

Artemio López explica que, en la mayoría de los casos, este porcentaje de ausentes es directamente proporcional al descontento que provocaron los últimos ocho años de gestión. Según el sociólogo, quienes deciden no sufragar no son necesariamente apolíticos, sino más bien se encuentran decepcionados de la misma y no encuentran en la oferta electoral un candidato que los convoque y les proponga soluciones que respondan a sus necesidades y exigencias.

Atentos a este escenario de creciente apatía, los equipos de campaña de los diferentes espacios viraron su discurso en los últimos días y fijaron como nueva estrategia salir a la calle a buscar «voto por voto». A esto, también, se sumó la Universidad de Buenos Aires que lanzó la campaña #YoVoto, una iniciativa para que la comunidad educativa y social en general defienda el valor de asistir a las urnas, en el marco de la conmemoración de los 40 años del retorno de la democracia.

Si bien los sondeos no pueden computar con exactitud el porcentaje real que representan los indecisos y los ausentes, ambos consultores coinciden que en esta elección representarán un número importante, aunque no lo suficiente como para definir la elección. Según explican, el objetivo que deberán poner todos los espacios que superen el 1.5% necesario para participar de las generales de octubre será concentrar su mensaje en todos aquellos indecisos y descontentos, quienes serán un eslabón clave para la suma de votos final en la presidencial.  «

Las propuestas de Libres del Sur

El precandidato a presidente por Libres del Sur, Jesús Escobar, presentó sus propuestas para estas elecciones entre las que se destacan la suspensión del pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), «utilizar todos los recursos del Estado para cuidar el bolsillo de la gente» y el congelamiento de los precios de alimentos y servicios bajo la premisa de que «si alguien aumenta, va preso».


«Lo primero que propongo es suspender el pago al FMI y que esa plata que hoy se envía a Estados Unidos se quede en Argentina y sea la base para un proceso de industrialización que genere trabajo».

Compartir

Entradas recientes

La Corte Suprema bonaerense licenció a la jueza Makintach por 90 días mientras la procuración investiga su accionar

El Tribunal consideró que actuó con una conducta "alejada de la sobriedad, la mesura y…

9 horas hace

Economía pagará una tasa elevada a cambio de ayuda del exterior para mejorar el nivel de las reservas

Recaudó U$S 1000 millones entre inversores no residentes que aceptaron poner dólares y recibir un…

10 horas hace

Cuáles son las obras hídricas que Milei paralizó y que Kicillof planea finalizar con fondos provinciales

Son 10 obras que permitirán mitigar las inundaciones en distritos del Conurbano y el interior.…

10 horas hace

Asumió Noboa en Ecuador: los desafíos del presidente de uno de los países más violentos de la región

En Ecuador la tasa de asesinatos diarios es tres veces mayor que la de México…

10 horas hace

El sindicato de la alimentación se movilizó contra la propuesta patronal del 1% en la paritaria

Las empresas se escudan en el techo salarial que pretende imponer el gobierno de Milei.…

11 horas hace

De Carrió a Luis Caputo, por la crisis en el Garrahan: “Vas a terminar preso y yo me voy a ocupar de eso”

La líder de la Coalición Cívica cruzó fuerte al ministro de Economía por las políticas…

11 horas hace

Argentores repudia el nuevo ataque del Gobierno a la cultura

El mayor riesgo de regresar a la Prehistoria es, sin duda, mirar el futuro con…

12 horas hace

Dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto salarial con médicos del Hospital Garrahan

La medida retrotrae la situación al estado previo al paro previsto para este jueves. El…

13 horas hace

Aseguran el acceso al agua de comunidades wichi, toba y chorote del norte de Salta

Santa Victoria Este fue noticia por la gran cantidad de muertes de infancias debido a…

13 horas hace

Arde la UTA: choferes de 40 líneas fueron a la sede a reclamar un plan de lucha y que renuncie Roberto Fernández

Centenares de trabajadores marcharon a la sede del sindicato a exigir un Congreso de delegados…

14 horas hace

El Gobierno eliminó los controles de ANMAT sobre cosméticos y productos de higiene personal importados

Pañales, toallitas femeninas y repelentes podrán ingresar al país para consumidores –no para fines comerciales-…

14 horas hace

Patricia Bullrich reprimió otra vez a los jubilados y ya no los deja ni llevar adelante la protesta

Las fuerzas federales volvieron a violentar la marcha de cada miércoles. Hubo tensión, golpes y…

14 horas hace