Informe de la ONU contra el bloqueo a Venezuela

Por: Boyanovsky Bazán

Una investigación realizada por la relatora para el impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales de ese organismo determinó la tragedia que viven los habitantes del país bolivariano por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.

Para el oficialismo venezolano, los miles de millones de dólares que pierde el país producto de las sanciones económicas aplicadas, principalmente por Estados Unidos, y reconcidas recientemente por un informe preliminar de la ONU, podrían haberse usado para erradicar el hambre, contar con sobrados recursos para enfrentar la pandemia e incluso pagar la abultada deuda externa. “Las pérdidas netas por el bloqueo significan, desde el año 2012, 196 mil millones de dólares que ha dejado de percibir el Estado venezolano. Para tener una idea, solo con 20 millones de dólares se podría cubrir durante cuatro meses las cajas de alimentos de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) para las más de seis millones 500 mil familias inscritas. Pudiéramos dotar de insumos a nuestros hospitales y centros ambulatorios sin ningún problema durante una década”, aseguró a Tiempo el diputado chavista Juan Romero.

El perjuicio económico fue por primera vez reconocido institucionalmente por el organismo multilateral más importante del mundo, la Organización de Naciones Unidas. Fue luego de que la relatora especial para los Derechos Humanos y las medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, visitara el país y concluyera que «las sanciones impuestas en mayor medida por Estados Unidos y la Unión Europea han exacerbado las calamidades, el ingreso del Gobierno ha disminuido 99%, las remesas han disminuido por el bloqueo». Es decir que gracias a la causa, hasta ahora infructuosa, emprendida por algunas naciones del mundo contra el chavismo y Nicolás Maduro, el Estado venezolano enfrenta sus necesidades domésticas con solo el 1% de los recursos con los que podría contar en condiciones normales.

Si bien se aguarda un informe final para septiembre, la funcionaria adelantó que el endurecimiento de las sanciones impactó duramente en los salarios, afectó la capacidad del gobierno para proyectos sociales; y la imposibilidad de importar alimentos causó inseguridad alimentaria severa en 2,5 millones de personas, que sólo comen una vez por día. Durante su visita de dos semanas a principios de febrero, la relatora sostuvo encuentros con representantes del Gobierno, la oposición, sociedad civil, víctimas de violaciones de derechos humanos, y diversas instituciones del Estado.

“El informe ayuda darle mayor legitimidad a las denuncias que en términos comunicativos y diplomáticos venía haciendo el gobierno de Venezuela desde el 2015. Porque ya no se trata solamente del presidente Nicolás Maduro o instuciones del Estado venezolano, sino de organismos que no pueden ser estigmatizados con la etiqueta de pertenecer al proyecto bolivariano”, señaló Romero, quien es diputado por el estado de Zuliá desde la renovación de la Asamblea Nacional el año pasado.

Romero fue parte de la sanción de la ley Antibloqueo, impulsada por el Ejecutivo y aprobada a finales de 2020. Esta norma pone como marco un “contexto de guerra económica” y promueve entre otras cosas la implementación de medidas que impidan el bloqueo a los intercambios comerciales y la inversión de empresas del mundo “en áreas prioritarias como la petroquímica, la alimentación, la industria y el transporte”.

Compartir

Entradas recientes

El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…

4 horas hace

Compra Viva: organizarse para comer sano

En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…

4 horas hace

Precios de frutas y hortalizas: una montaña rusa que golpea al bolsillo

Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…

4 horas hace

Denuncian que la policía bonaerense baleó en el rostro a un niño en un operativo en Quilmes y separan a un agente de la fuerza

Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…

7 horas hace

Margaret Atwood publicará sus memorias

A los 85 años, la escritora canadiense Margaret Atwood, autora del famoso libro El cuento…

8 horas hace

Revés para Milei y Caputo: la justicia frenó la eliminación del FISU

Se trata del Fondo de Integración Socio Urbana. El funcionario a cargo deberá pagar $…

8 horas hace

Nostalgia de la luz: un adiós en imágenes a Sebastião Salgado

El célebre fotógrafo brasileño murió este viernes a los 81 años. Era mucho más que…

8 horas hace

Aceptaron a familiares como querellantes y podría activarse la búsqueda de desaparecidos en Córdoba

"Creemos que seguir buscando sus cuerpos es un acto de justicia y que esta admisión…

8 horas hace

La Ruta del Eternauta: un circuito por la serie, los Oesterheld y la historia argentina

Todo lo querías saber sobre el Eternauta está en cada paso del tour temático de…

9 horas hace

Boxeadores retirados reclaman el presupuesto de la ley al mérito deportivo

Los exboxeadores salteños reclaman que pongan en vigencia la Ley 7927, que está aprobada, pero…

9 horas hace

El Gobierno renovó los requisitos del REPROCANN y restringe aún más el acceso al cannabis medicinal

El Ministerio de Salud suma nuevas regulaciones y hay más de 150 mil pacientes en…

9 horas hace

Preocupación por el futuro del Banco de Datos Genéticos, reestructurado para «reducir el gasto»

Por las atribuciones que dio la Ley de Bases, el Gobierno pudo modificar el organismo…

9 horas hace