El director estrena “Las brigadistas”, un documental que retrata la solidaridad y el compromiso de un grupo de estudiantes y graduadas de medicina para brindar asistencia sanitaria a comunidades del Chaco Salteño.
“Trate de mostrar cómo la organización colectiva y la solidaridad pueden transformar realidades injustas, mientras cuestiona el impacto del avance agroindustrial en los territorios indígenas”, señala Lepore. El film participó en once festivales, se ha estrenado en siete países y ha sido ganador a mejor documental social en su estreno mundial en la India. Recibió mención honorífica en su estreno en México y el premio SIGNIS en la Argentina como mejor documental.
El documental de Lepore (Sin patrón, una revolución permanente; La jugada del peón, el agronegocio letal; Olvídalos y volverán por más, megaminería y neoliberalismo; Agroecología en Cuba, y La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir de) sigue la travesía de un grupo de estudiantes y graduadas de medicina que viajan al Chaco Salteño para brindar asistencia sanitaria a comunidades originarias.
-¿Cómo llegaste a esta historia?
-Todo arranca con un pedido de medicamentos que se hizo en la Casa de Salta hace algunos años. En base a las noticias sobre el crecimiento de la mortalidad infantil en el norte que había en su momento. Traté de hablar con gente y me enteré que estaban armando estas brigadas. Y eso fue lo que me hizo darme cuenta que tenía que mostrarlo, ese compromiso era algo que me pareció digno de mostrar. Tiene que ver con una búsqueda que tengo hace años y mis anteriores películas. Está siempre el tema de la tierra y cuál es el rol de los pueblos originarios en el avance de la frontera agroexportadora y el paquete biotecnológico de las multinacionales y como se sacrifican los territorios para dejar tierra arrasada. Lo que ocurre con el desmonte y sus consecuencias, era algo que había que mostrar y como la última barrera de protección del monte nativo son los pueblos originarios. Y como hay gente que se la juega para ayudarlos.
-¿Cuánto tiempo duró el rodaje?
-El docu se filmó justo antes de la pandemia, en poco tiempo, en una de esas brigadas que va para allá, en febrero del 2020. Fui yo con dos cámaras e hice un registro lo más prolijo posible. Fue todo muy intuitivo e íntimo. Todo muy observacional, respetando el trabajo de la gente que ayudaba. La pandemia detuvo el mundo y ahí pudo avanzar en el montaje. Después pude conseguir un fondo de postproducción del INCAA, que antes del gobierno de Milei estaba funcionando normalmente y me permitió hacer este film. Gracias a ese apoyo esta película existe: por lo que siempre digo que la pluralidad de voces solo la puede garantizar un apoyo para que todos hagamos este tipo de películas. Llegar al cine es gracias al Instituto de cine.
-¿Qué es lo que destacas de los protagonistas?
-Me encontré con mucha discriminación a los pueblos originarios, anclado con una invisibilizacion y negacionismo de los derechos de los pueblos preexistentes. Como hoy vemos que le pasa a los mapuches, en el norte pasa siempre: para el extractivismo los pueblos originarios molestan, y las comunidades parecen no importar. El capitalismo no tiene sentimientos y ocurre esto que se ve en la película. Hay abandono de personas por parte del Estado para darles los derechos más básicos a estas comunidades. La salud, la alimentación, el agua potable a ellos no se les da. Son años de desinversión, y nadie garantiza el acceso a agua sin contaminar. El último eslabón son estos pueblos y la supervivencia es algo duro. Eso impacta. Pero también la solidaridad y el compromiso de los profesionales que van y ayudan.
Funciones diarias del 13 al 19 de marzo a las 20.45en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635
El Presidente habló en el cierre de las jornadas de la AmCham. Invitó a los…
El politólogo y músico se expresó sin filtros sobre el conductor de "La cornisa". “A…
Releyendo como es la costumbre de quien escribe esta nota los Cuentos Completos de Anton…
El gobernador brindó un nuevo parte de la situación en el norte bonaerense castigado por…
Luego de las zancadillas que La Libertad Avanza le hizo al macrismo en las elecciones…
Las organizaciones que están en proceso de reunificación darán continuidad al plan de lucha. La…
El crecimiento es “muy heterogéneo”, según la cámara empresaria Adimra. Advierte que cada vez son…
Claves para la polinización de cultivos y plantas nativas, su declive golpea de lleno en…
El karinismo quiere dejar afuera de la rosca bonaerense a Santiago Caputo, a quien acusan…
Fue por las subas impulsadas por el gobierno nacional en todos rubros: transporte, gas, electricidad…
Las modificaciones que introduce el nuevo decreto del gobierno que modifica el Código Aeronáutico. El…
Luego de la paupérrima performance en las elecciones legislativas del domingo, se efectivizó la anunciada…