Durante el macrismo el salario promedio retrocedió 20 puntos. El derrumbe fue aun mayor medido en dólares. Cayó un 60%, anotando la caída más pronunciada de la región.
La fallida «lluvia de inversiones» derivó en cascada al vacío: el producto bruto acumuló un retroceso del 10% en cuatro años, en línea con el derrumbe del consumo, que explica el 70% del PBI. El incremento de la desocupación, la pobreza y el rebrote del hambre son consecuencia directa de la depredación salarial.
La reducción de los ingresos familiares forma parte de la deuda interna que heredó la gestión de Alberto Fernández. Pero los magros recursos económicos disponibles –empeñados por el descomunal e impagable endeudamiento– apenas le permitieron hilar una sucesión de medidas de alivio: la distribución de tarjetas alimentarias, bonos para las jubilaciones más postergadas y aumentos de suma fija con relativo impacto en las escalas más bajas de los asalariados bajo convenio. Es lo que se puede pagar con los recursos disponibles, sin apelar a una expansión monetaria –la dichosa «maquinita»–, que el gobierno decidió desenchufar para evitar una espiral inflacionaria. En palabras de Fernández: «Debemos ser cuidadosos con el equilibrio fiscal».
El equilibrio transcurre sobre una cuerda floja. Según las últimas proyecciones, la inflación de enero se ubicaría por encima del 3%. El número dispara alarmas en varios frentes. Por un lado, presagia una rápida pulverización de las medidas de alivio. Por otro, indica que los congelamientos de precios y tarifas aplicadas hasta el momento son insuficientes para frenar la inercia inflacionaria en alimentos y otros bienes esenciales.
Así las cosas, la economía se metió en un embudo con desembocadura en marzo. Para entonces, según el cronograma del ministro Martín Guzmán, el gobierno debería resolver la crisis de deuda y obtener oxígeno para reactivar un país que sobrevive a pulmotor. Todo en modo «amistoso» y «razonable», según el vocabulario presidencial. En sigilo, sin embargo, se alista un Plan B.
Las leyes de emergencia dotaron al gobierno para reanimar el consumo con un shock distributivo. Le permite, por caso, aumentar un 3% adicional de retenciones al agro, que todavía no aplicó. Es de esperar una réplica salvaje del poder real. «La Sociedad Rural está dispuesta a ser el brazo violento del PRO», advierte en esta edición el diputado lavagnista Alejandro «Topo» Rodríguez. Escenas de un futuro distópico que el gobierno equilibrista de Fernández no ambiciona, pero que, como viene la historia, quizá deba contemplar.
La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…
La empleada descubrió los cuatro cadáveres cuando llegó al departamento ubicado en Aguirre al 200.…
El presidente y su vice se reencontrarán este domingo en Casa Rosada y ambos participarán…
El gobernador bonaerense encabezó el acto de inauguración del centro de salud en la localidad…
Axel Kicillof inauguró el CAPS en este partido del centro-norte bonaerense, pero el Municipio no…
La Aplanadora del Rock hará realidad el ferviente deseo de cientos de miles de fans…
El anuncio incluye el traspaso del Museo Sitio ESMA del Archivo de la Memoria al…
Javier de Luca, fiscal ante la Cámara de Casación, dictaminó que no debe otorgarse un…
La rendición incondicional del PRO ante Javier Milei se plasmó en el debate en el…
A través de un decreto relacionado al régimen de la marina mercante, limita el derecho…
Se trata de la cooperadora de la escuela N° 2 República de Panamá y del…
La diputada socialista dijo que Milei “venera a aquellos que no han pagado impuestos”, y…