La inflación núcleo anticipa que el gobierno aún está lejos de domar los precios

Por: Marcelo Di Bari

El corazón de los bienes y servicios mantiene un ritmo de suba superior al 3% por mes. La baja transitoria de abril se logró con anclas de todo tipo.

El 2,8% de inflación de abril oficializado por el Indec dejó lecturas para todos los gustos. El gobierno, por supuesto, se vanaglorió de la baja de casi un punto con relación al mes anterior (en marzo había dado 3,7%). “La inflación interanual fue la menor en cuatro años”, celebró el ministro de Economía, Luis Caputo, en referencia al 47,3% de variación del índice de precios al consumidor (IPC) en comparación con el mismo mes de 2024.

Sin embargo, en los pliegues de esos números se advierten varios elementos que no pueden ser escindidos al analizar lo que puede suceder en los próximos meses. Por ejemplo, la inflación núcleo, que se concentra en la medición de todos los bienes y servicios que no están sometidos a variaciones estacionales ni a la regulación estatal, ya sea directa o por vía de elevados impuestos.

Por sus propias características (abarca a casi el 70% del universo de precios relevados por el Indec), la medición núcleo es considerada un predictor de lo que puede suceder a corto plazo, ya que permite detectar el grado de inercia inflacionaria. Y esa categoría dio 3,2% en abril. En los últimos ocho meses muestra una llamativa meseta en torno al 3% mensual, con oscilaciones en el rango de entre 2,4% y 3,3 por ciento.

“Buena parte de la baja de la inflación se explica por el freno de los precios regulados. Si miramos la inflación núcleo, dio exactamente igual que el mes pasado, ubicándose en un nivel similar al de siete meses atrás”, marcó el economista Juan Manuel Telechea en sus redes sociales.

En esa línea se enmarcan algunas decisiones del gobierno, que prefirió “pisar” aumentos de tarifas para asegurarse que tiren hacia abajo el IPC. Al mismo tiempo, interfirió en las paritarias del sector privado para que no superen el nivel de inflación previsto. También intervino en los mercados de futuros del dólar, para avisar a los mercados que en los próximos meses la divisa seguirá lejos de los $ 1400, techo de la banda cambiaria prefijada.

¿Liberación o control?

Se trata de las famosas “anclas” anti inflacionarias, que exceden en mucho el corsé monetario que, en la visión del presidente Javier Milei, es el factor excluyente de la variación de precios. Y que se parecen poco a la liberación total de los mercados que pregona en su ideario anarco-capitalista.

“A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a los costos/demanda: los regulados (tarifas/naftas/medicamentos), que se movieron por debajo del promedio, y la caída/no recuperación del salario”, analizó Hernán Letcher, director del CEPA (Centro de Economía Política Argentina). “Le agregó a esto controles a través de presión a supermercados (los instó a que no reciban listas con aumentos ad referéndum de no homologar la paritaria de comercio), además de ‘llamados’ a empresas para que no suban precios (a una automotriz le reclamó públicamente). Esto le permitió un dato más moderado de inflación, aunque, desde nuestra óptica, no lo suficiente dadas las políticas mencionadas y los resultados provocados (por ejemplo, caída del salario)”, insistió.

Por su parte, Suramericana Visión, la consultora del exministro de Economía Martín Guzmán estimó que “la inflación mensual se desaceleró, pero el tránsito hacia una tasa inferior al 2% probablemente se demore al menos hasta julio próximo. Dada la dificultad para reducir la inflación en el sector de servicios, el gobierno comenzó a intervenir más activamente en las negociaciones sectoriales, apuntando a contener los incrementos paritarios de los trabajadores sindicalizados, como se observó en la homologación del acuerdo comercial del sector Comercio”.

En el Palacio de Hacienda hacen caso omiso a las críticas y se ilusionan con algunos pronósticos privados que auguran una mayor desaceleración en mayo. La consultora Equilibra estimó un 2% para todo el mes. Para ello se basa en que se observó una deflación de 0,2% en la segunda semana de mayo, «marcada por el hot sale (que impactó en rubros como ropa, electrónicos, seguros, muebles hoteles y seguros, entre otros)». Es decir, la caída se sustenta en un festival de ofertas con que las empresas intentan paliar la fuerte reducción que experimentaron en sus ventas en los últimos tiempos. El curso de los hechos dirá si esa desaceleración es genuina.

Compartir

Entradas recientes

Peronismo para debatir

Volver a encantar a las mayorías asoma como la primera tarea. Escuchar sus reclamos y…

41 mins hace

“EEUU no está en guerra con Irán, sino con su programa nuclear”

Tanto J.D. Vance, como el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, intentaron correr el ángulo…

44 mins hace

El gobierno argentino se apuró en alinearse con las decisiones belicistas de Trump

El presidente Milei se apuró en replicar un mensaje de un empresario en las redes…

1 hora hace

El contraataque iraní tras los bombardeos de EEUU deja al menos 86 heridos en Israel

Teherán asegura que las consecuencias del ataque estadounidense serán "duraderas" y vindica su derecho a…

2 horas hace

El desesperado ruego del papa León XIV: “Detengan esta tragedia”

El sucesor de Francisco hizo un llamado urgente por la paz, ante la escalada entre…

2 horas hace

Enérgica condena de China ante los bombardeos de Estados Unidos

El gobierno chino mostró su preocupación sobre la determinación estadounidense de blanquear su involucramiento en…

2 horas hace

Trump ordenó atacar tres centrales nucleares de Irán

"Este es un momento histórico para Estados Unidos, Israel y el mundo. Irán debe ahora…

13 horas hace

«Cristina Libre»: anticipan una fuerte campaña internacional

En el entorno de la expresidenta sostienen que la visita de Lula será la primera…

13 horas hace

En cuenta regresiva de la negociación con Milei, el PRO es un hervidero

El cierre de listas bonaerense a cargo de Ritondo amenaza con dejar un tendal de…

14 horas hace

Trump, tras el bombardeo: «Habrá paz o la tragedia para Irán será mucho mayor»

El presidente estadounidense dijo que aviones militares descargaron una "carga completa de bombas" en territorio…

15 horas hace

Epuyén: los afectados por los incendios siguen sometidos a condiciones de subsistencia

Enfrentan el inicio del invierno viviendo en carpas y piezas precarias. La ayuda estatal llega…

15 horas hace

Milei y Bullrich dan un paso más hacia una dictadura de baja intensidad con la DFI

En el nuevo departamento de la Federal estarán los espías infiltrados en las organizaciones sociales.…

16 horas hace