Las apps de delivery mutan a fintech y abren un horizonte de conflicto con los gremios

Por: Alfonso de Villalobos

Sus antecedentes remarcan que apelan en formas masiva a la precarización laboral con sus trabajadores. Advierten que su desembarco en el sistema financiero conllevaría riesgos económicos.

El 10 de diciembre la app de delivery Rappi anunció su alianza estratégica con Visa para el lanzamiento continental de la «SuperApp», para ofrecer servicios financieros en Colombia y México en una primera etapa, pero con intenciones de extenderse a los nueve países de la región en los que ya opera.

La app de delivery colombiana que compite con Glovo y PedidosYa, se propone hacer uso de la inmensa base de datos que acumula desde 2015 cuando empezó a operar y que incrementó exponencialmente durante la pandemia. Allí están las direcciones, cuentas bancarias, tarjetas de crédito y, más importante aún, los hábitos de consumo de millones de clientes y proveedores de toda la región a quienes ahora se propone ofrecerle servicios de pago, billeteras virtuales y hasta créditos personales.

En ese camino PedidosYa ya activó PedidosYa Pay, que permite asociar tarjetas de crédito propias al pago de sus pedidos.

De este modo las apps, que todavía arrastran conflictos con los sindicatos por la ausencia de regulaciones laborales, abren en el horizonte un nuevo frente de pelea, esta vez con el gremio bancario, que reclama el encuadramiento de toda actividad vinculada a las operaciones financieras.

Las apps en la Argentina han venido colisionando con la organización de sus trabajadores que, incluso, llegaron a tender redes a escala continental y mundial. Sin ir más lejos el viernes último una protesta de trabajadores de Pedidos Ya reclamó el cumplimiento de los acuerdos paritarios para los trabajadores bajo convenio que, en rigor, resultan la minoría en el ecosistema de repartidores tanto en esa aplicación como en sus competidoras. Es lo que explica los cuatro paros autoconvocados que se produjeron durante 2020 impulsados por la Asamblea Nacional de Repartidores y agrupaciones como ATR o Glovers Unidos, dos de ellos, coordinados con sus pares de Costa Rica, Brasil, Inglaterra y Japón, entre otros.

Por ese motivo durante los últimos meses se desarrollaron negociaciones en la cartera laboral entre las empresas y el sindicato de delivery Assim que, según pudo saber Tiempo, fracasaron. En sintonía, la AFIP elaboró un proyecto de ley cuyo propósito es el de normalizar la recaudación de los aportes previsionales. Para eso se propone un régimen similar al de la construcción (sin estabilidad ni indemnización por despido) o la creación de un monotributo especial que no resuelve la ausencia de relación laboral y la responsabilidad empresaria.

Marcelo Pariente, titular de Assim, dijo que «si el proyecto de ley que preparan mantiene la propuesta vamos a estar en contra. No está bien la lógica que indica que las plataformas necesitan una regulación nueva». Pero además, alertó, «las apps no solo precarizan al trabajador, son la peor forma de competencia que están sufriendo las empresas». Es que, explicó, «compiten con sus clientes y ya saben lo que la gente consume. Están abriendo supermercados, casas de comida y hasta servicios financieros con empleados precarizados».

Su inminente irrupción en el mundo de las fintech plantea, más temprano que tarde, la intervención del sindicato bancario que, en el conflicto con las fintech, ha confluido las cámaras empresarias que las consideran competidoras desleales. Junto con la entidad sindical reclaman que sean «empresas de intermediación financiera» y queden regidas por la Ley de Entidades Financieras.

Eduardo Berrozpe, de La Bancaria, señaló a Tiempo que «todo trabajador que realiza operaciones financieras vinculadas al sistema bancario debe ser bancario». Pero además, consideró que «estas apps comerciales que operan como plataformas financieras deben ser reguladas por los Estados que tienen la función indelegable de emitir moneda. No solo realizan transacciones; están creando moneda e implican un severo riesgo para la economía».

Lucas, trabajador de Rappi y dirigente de la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR), opinó que «se llenaron los bolsillos a costa de precarizar a los pibes. Sobre esa base ahora quieren montar estas financieras que van sumar nuevos rubros a la precarización de los ‘repas’. Todo con la vía libre de los gobiernos».  «

Nace el sindicato de Google

Sillicon Valley es considerada la meca del individualismo y la competencia entre trabajadores. Google forma parte de ello.

Las relaciones laborales en el gigante de las tecnológicas han sido catalogadas de nuevo paradigma que se estudia en las carreras de administración de empresas. Sin horarios de trabajo, con salas de descanso y esparcimiento por un lado pero sin convenios y dedicación plena a la empresa por el otro. La organización sindical no forma parte de ese mundo.

En 2018 se produjo una suerte de huelga espontánea que involucró a 20 mil empleados que se rebelaron contra el despido arbitrario de Timnit Gebru, el acoso laboral y los malos tratos. De entonces a esta parte se fue desarrollando un proceso de organización gremial clandestino que derivó finalmente en la fundación de la Alphabet Workers Union (AWU).

Compartir

Entradas recientes

En medio del paro universitario de una semana, el gobierno anunció un aumento que ya había otorgado

El ministerio de Capital Humano informó un aumento del 7,5% y un bono de $25…

8 mins hace

La Justicia identificó 500 mil dólares de la estafa $Libra y Grabois apuntó contra un youtuber libertario

El referente de Patria Grande, en su rol de abogado de un grupo de estafados,…

10 mins hace

Siguió el colapso del consumo: en Capital y Gran Buenos Aires cayó 11,7% en julio

El dato es de Focus Market. La crisis económica y la impotencia del bolsillo no…

49 mins hace

Hugo del Carril: ícono del cine nacional y la inconfundible voz de La Marcha Peronista

Figura emblemática de la cultura argentina del siglo XX, dejó una obra marcada por el…

2 horas hace

Avanzan los proyectos de los gobernadores para distribuir en las provincias los ATN y el impuesto a los combustibles

Hubo 27 diputados que acompañaron el proyecto de mayoría para distribuir los fondos que Milei…

2 horas hace

La vacuna contra la fiebre amarilla deja de ser gratuita, excepto en zonas endémicas

La insólita medida del Ministerio de Salud de la Nación prevé lograr un ahorro de…

3 horas hace

Kicillof de recorrida por Azul y Olavarría: “El 7 de septiembre tenemos una oportunidad de oro”

El gobernador cumplió agenda en Azul y Olavarría. Entregó viviendas, recorrió obras y pidió el…

3 horas hace

Pablo Grillo fue operado con éxito y se repone en terapia intensiva

Fue intervenido en el Hospital Ramos Mejía. Le colocaron placas en una operación que duró…

4 horas hace

La Policía de la Ciudad detuvo a dos trabajadoras de prensa en la marcha de jubilados

Las detenidas pertenecen al equipo de comunicación de ATE. Como todos los miércoles, hubo represión…

4 horas hace

La inflación de julio fue del 1,9%, según el INDEC

La medición de julio quedó al borde de los dos puntos y acumuló un 36,6%…

5 horas hace

Fidelis Ponte: “El neoliberalismo está destruyendo la salud, la educación, la seguridad social y todas la leyes de protección laboral”

El presidente del Centro Brasileño de Estudios de la Salud (CEBES) dialogó con Tiempo Argentino…

5 horas hace

Atentado a Cristina: con críticas a Capuchetti, la querella pidió 15 años de prisión para Sabag Montiel y Uliarte

Para los abogados de Cristina Kirchner, ambos planificaron y ejecutaron el intento de asesinato. Carrizo…

5 horas hace