La crítica al desarrollo deportivo implica demoler el adagio de no mezclar deporte y política.
De esta misma manera hemos intervenido a lo largo de décadas generaciones de deportistas y entrenadores/as del alto rendimiento deportivo argentino. Para esta historia repetida, plena de arrestos individuales, el resultado siempre fue el mismo: la frustración. Notas y declaraciones periodísticas con análisis muy precisos que provocan el reconocimiento de un círculo íntimo, no trascienden de ese lugar. Por asertivas o duras que hayan sido, jamás traspasaron el umbral de las transformaciones y siempre cayeron en el olvido rápidamente.
A pesar de las reiteradas circunstancias tampoco el periodismo especializado nos ayuda a superar ese estadío. Seguramente, la interpretación de respeto a las trayectorias obtura la repregunta de cómo superar el eterno lugar declarativo. Para atletas y entrenadores, plantearnos la resolución de esta realidad frustrante requiere romper el estado de confort del reconocimiento logrado en nuestra actividad y adentrarnos en el ámbito desconocido dónde se construye poder indispensable para lograr evoluciones significativas.
Entre las varias incomodidades de asumir están las definiciones y prioridades que puedan sustraernos la unanimidad de adhesiones que recibimos por los logros deportivos. Y está claro, para rehuir también tenemos una buena excusa a mano, el statu quo del deporte en muchos planos funciona como máquina de impedir el acceso a instancias de poder. Es tiempo de recurrir a la mentalidad que cultivamos para obtener resultados: no concedernos justificaciones para entrar a ganar, ahora aplicado en esta cancha.
El deporte en la política se presenta con visiones diferentes, que algunos ven como concepciones ideológicas contrapuestas casi imposibles de conciliar y otros con chance de integración. En resolver esta dialéctica vive la política. Es un hecho que el sistema económico global se apropió del deporte como el instrumento más eficiente del marketing para impulsar el consumismo, lo entiende como campo de negocios para el espectáculo y el entretenimiento, visualiza los clubes como empresas y los deportistas como clientes.
En otra visión, se plantea el Deporte como derecho de las personas, entendido como campo de salud y de desarrollo de los seres humanos y de ciudadanos, donde el Estado debe garantizar el acceso, comenzando por todes les niñes, fundamentalmente los que están a la intemperie. A los clubes valorados como organizaciones libres del pueblo, núcleo de la cultura del encuentro, los coloca como objeto de promoción por parte de la políticas públicas, merecedores de tarifas diferenciadas en los servicios esenciales y otros beneficios o exenciones.
A modo de ejemplo, desde cada una de estas visiones se proponen leyes determinantes para el crecimiento, como la de desgravación impositiva para inversiones y sponsorizaciones o la Asignación Universal por Hijo por Deporte que da garantía de acceso a ese derecho. Más allá de donde cada atleta eligiese pararse, cualquier iniciativa que conlleve avances sustanciales requiere sostenidos esfuerzos de militancia y de unidad, para crear sentido, explicar contenidos y construir vínculos de poder en las organizaciones políticas.
En definitiva, cuestionarse los retrasos en el desarrollo implica demoler el viejo adagio de No mezclar el Deporte con la política, que esta última no es necesariamente solo partidaria. Todo lo contrario: meter los pies en esa arena es invertir algo del capital individual en la construcción colectiva. Para los atletas de representación nacional el desafío es contribuir a que nuestra actividad cobre todo el espesor que debe tener al centro de la comunidad y así devolver a la patria que nos habilitó a desarrollarnos, a viajar aprendiendo y compitiendo por el país y el mundo entero, algo de lo mucho recibido.
En su programa en Radio Nacional, el reconocido coreógrafo aseguró que el autodenominado Proceso de…
"Queremos manifestar nuestro firme rechazo ante la posibilidad de que el INTI pierda su carácter…
Se trata de una nueva área protegida del parque, con casi 300 mil hectáreas. Cinco…
Este fin de semana se realizarán diversas actividades para recordar a Nora Cortiñas, Madre de…
Adherirse le costaría u$s61.000 millones, pero sería "gratis" si se anexiona a la Unión.
Se trata de un espacio de rehabilitación cardiovascular. Denuncian que el centro de salud pasó…
Se trata del bar temático que funciona en el interior del Instituto Nacional Juan Domingo…
Según EcoGo, buena parte del aumento de los préstamos provienen de billeteras virtuales que otorgan…
El conductor presentó en LN+ un personaje que caricaturiza a Ricardo Darín como una empanada…
Solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum que aparte a Rosendo Gómez por "falta de resultados"…
El organismo denuncia “una implacable matanza” de menores palestinos y se pregunta: “¿Cuántos cadáveres de…
En el Día Mundial del Cáncer de la Sangre, tres asociaciones de pacientes vinculadas a…