El venezolano complica la ya zigzagueante relación del gobierno del PSOE con el régimen chavista.
Felipe González es el líder histórico del Partido Socialista Obrero Español y gobernó el país entre 1982 y 1996. Sigue manteniendo su peso dentro del partido y representa su ala derecha. José Luis Rodríguez Zapatero ocupó el mismo cargo entre 2004 y 2011. Viajó decenas de veces a Venezuela coordinando una ronda de conversaciones organizadas junto a exmandatarios latinoamericanos en Santo Domingo para encontrar una salida pacífica a la crisis venezolana. En febrero de 2018, Zapatero informó que a última hora la oposición se había negado a firmar el documento alcanzado, por presión del gobierno de EE UU. Las elecciones se celebraron el 20 de mayo sin el antichavismo más radical y ganó Nicolás Maduro. Zapatero insiste en que fueron comicios limpios y que si no estuvo la oposición fue porque se negó a asistir.
Para González, Maduro es un tirano y Venezuela un Estado fallido al que se debe ayudar a recuperar la democracia. Para Zapatero, quienes quieren de verdad que prime la democracia en el país caribeño, sólo deben insistir en el diálogo para evitar un baño de sangre.
La presión mediática se ensañó con Podemos: muchos de sus fundadores exaltan el papel de Hugo Chávez en el proceso latinoamericano e hicieron trabajos de asesoría rentada para ese gobierno. El discurso oficial tiñó esa relación de poco menos que pornográfica. De modo que cuando Sánchez fue ungido presidente de gobierno, en junio del año pasado y con el apoyo de la izquierda parlamentaria, ya estaba curado de espanto. Por eso cuando en enero Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado, se cobijó en la Unión Europea para reconocerlo, aunque no rompió con Maduro. El martes rechazó el intento de golpe. A las pocas horas, López, descendiente de una familia de las más acaudaladas de Venezuela, aparecía en la residencia del representante diplomático español. Días antes del 28A, el expresidente de la Comunidad de Madrid por el PP, Ángel Garrido, candidato a la Eurocámara este 26 de mayo, se pasó a Ciudadanos. Fue un golpe que los «Populares» asumieron designando en su lugar al venezolano Leopoldo López Gil, padre del «huésped».
El canciller Josep Borrel declaró el viernes que no esperaba que Caracas violara su territorio diplomático para detener a López, y al invitado le dijo que España no aceptaría que pretenda convertir a la embajada en un centro de activismo político.
Desde las tres derechas salieron a golpear a Sánchez. La más cáustica fue la hispano-argentina Cayetana Álvarez de Toledo (PP por Cataluña): exigió un apoyo «sin fisuras» al nuevo residente en la embajada española y consideró que lo de López Mendoza es «el más esencial y admirable activismo democrático». «
Slezac hizo de replicante. Repitió lo dictado por el Chat GPT. Leyó sin pensar del…
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la implosión de la experiencia de modernización…
Nuevamente aceptó un planteo de los buitres demandantes. Quiere demostrar que la petrolera estatal "es…
El ministro de Justicia le ofreció ayuda para limpiar su imagen en nuestro país a…
A menos de dos horas de Salta capital, el pueblo de Payogasta se extiende junto…
El principal asesor del presidente no tiene cargo de funcionario público, está registrado como monotributista…
El 91% de los hogares está endeudado, pero el 73% creció durante el 2024.
La directora buscará la Concha de Oro por primera con esta coproducción suizo-argentina protagonizada por…
Este jueves, Caputo volvió a la mesa chica que coordina Karina y estará a cargo…
Mientras los dueños del campo se abrazan al Gobierno, los peones rurales ganan la mitad…
De acuerdo a datos oficiales de la administración porteña, el gasto total representa un costo…
La mujer padecía de cáncer y su salud empeoró este fin de semana, cuando el…