“Si esto es un hombre”, de Primo Levi, el libro sobre el Holocausto que nadie debería dejar de leer

Por: Mónica López Ocón

Muchos libros se han escrito sobre el tema, pero entre todos ellos, este es imprescindible. Con una prosa despojada, casi sin adjetivos y sin calificar las acciones de los nazis, muestra de tal manera lo que fueron los campos de concentración del nazismo que no se vuelve a ser la misma persona luego de leerlo

Se cumplen este lunes, 27 de enero de 2025, 80 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. La distancia temporal parece mucha, sin embargo, el horror no ha caducado. Son muchos los países en los que el neonazismo resurge como si la Historia no hubiera enseñado nada. Hoy más que nunca cobra vigencia el libro de Primo Levi sobre el Holocausto, Si esto es un hombre.

Primer libro de una trilogía compuesta también por La tregua y Los hundidos y los salvados, Si esto es un hombre  es un libro que nadie debería dejar de leer no sólo porque habla del horror del pasado, sino porque constituye también una advertencia sobre el presente.

“Si esto es un hombre”, de Primo Levi, el libro sobre el Holocausto que nadie debería dejar de leer“Si esto es un hombre”, de Primo Levi, el libro sobre el Holocausto que nadie debería dejar de leer

Primo Levi nació en Turín en 1919.  En 1941 se graduó como químico en la Universidad de su ciudad natal.  Participó de la resistencia en el norte de Italia y fue capturado y deportado al campo de concentración de Fossoli y de allí a Auschwitz.

El libro  Si este es  un hombre relata el período que transcurre entre su detención y su penoso viaje en tren hacia el más horroroso de los campos de exterminio del nazismo hasta la liberación en 1945 por las tropas soviéticas.

Ya en libertad, entendió que su condición de sobreviviente era un privilegio que le imponía una obligación: dar cuenta del horror  para que no se repitiera. Se dedicó entonces a contar su experiencia en todos los lugares en los que fue requerido.  

Dijo una vez refiriéndose a la obligación autoimpuesta de dar testimonio: “Suelen preguntarme con frecuencia cómo pudo suceder Auschwitz. Lo que yo me pregunto, en cambio, es cómo no sucede más a menudo, porque siempre hay gente dispuesta a seguir ideas irracionales”.

Su contestación debería estar muy presente en los tiempos que corren en que, al igual que hicieron los nazis con los judíos y los gitanos se busca un chivo expiatorio que sirva para justificar cualquier atrocidad.  Ese chivo expiatorio puede ser un homosexual,  un transexual, un jubilado hambreado, un obrero en defensa de sus derechos…Según parece, es necesario inventar un enemigo que aglutine a una mayoría en favor de las ideas del poder dominante.

Solemos creer, no sin cierta ingenuidad, como lo prueban el libro y las palabras de Levi, que las ideas irracionales son una semilla infértil que puede tomarse a la ligera y referirse a ella con ironía y humor. Sin embargo, no es así. Y para probarlo, no hay testimonio más contundente que la propia Historia de la que parece que aprendiemos bastante menos de lo que creemos haber aprendido.

El libro de los libros sobre el Holocausto

El libro Si esto es un hombre comienza con este poema: “ Ustedes que viven seguros / En sus cálidos hogares /Ustedes que al volver a casa  / Encuentran la comida caliente / Y rostros amigos  /Pregúntense si es un hombre / El que trabaja en el lodo /El que no conoce la paz  / El que lucha por medio pan / El que muere por un sí o un no / Pregúntense si es una mujer / La que no tiene cabello ni nombre / Ni fuerza para recordarlo / Y sí la mirada vacía y el regazo frío  / Como una rana en invierno /»

Y continúa: «Piensen que esto ocurrió: / Les encomiendo estas palabras. / Grábenlas en sus corazones / Cuando estén en casa, cuando anden por la calle /Cuando se acuesten, cuando se levanten;/ Repítanselas a sus hijos. / Si no, que sus casas se derrumben / Y la enfermedad los incapacite / Y sus descendientes les den la espalda”.

Sería muy bueno en los tiempos que corren en Argentina y en el resto del mundo no tomar la apelación que nos hace Primo Levi como mera retórica y preguntarnos de verdad lo que él nos indica luego de haber vivido  el horror.

No hay más que asomarse a la calle con los ojos bien abiertos o, incluso, encender el televisor  para ver a los jubilados que atestiguan que no pueden comprarse los remedios y que, en el mejor de los casos comen una vez por día y para ver a las familias que duermen en la calle, según un trasnochado funcionario para gozar de las comodidades del monoambiente que es un cajero automático sin pagar alquiler ni expensas.

No deberíamos naturalizar que muera gente porque el gobierno decidió no entregar los remedios oncológicos. La naturalización del horror es un camino directo a él en toda su plenitud.

En estos tiempos se habla de deshumanización. Levi, tal como lo cuenta en su libro, vivió el máximo grado de deshumanización en carne propia. A tal punto la vivió, que al igual que sus compañeros de infortunio, lo quisieron reducir a un número.  “Me llamo Primo Levi, perdón, 174517”.  Comienza  diciendo su libro Si esto es un hombre. Ese fue el número de prisionero que le tatuaron en la piel y que suplantó su identidad. Se rehusó a borrarlo porque, luego del horror,  era el tatuaje más explícito del horror.

Pero aún si lo hubiera borrado, el horror no habría caducado. Sobrevivió al Holocausto, pero hay algunos indicios de que no pudo sobrevivir a su memoria.  Todavía  se discute si su muerte fue un suicidio o un mero accidente, pero lo cierto es que el 11 de abril de 1987 el hombre que había logrado sobrevivir a Auschwitz  cayó por el hueco de la escalera de su casa. Tenía 67, años si se cuenta como año de vida también el que pasó en Auschwitz.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Las mentiras de Milei en La Rural, una reducción que no fue

Javier Milei, Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) y el sector más rancio…

7 horas hace

Omar Príncipe, de la Mesa Agroalimentaria: “La concentración de la producción va a ser todavía más feroz”

Dirigente de Bases Federadas, integra la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y dialogó con Tiempo Rural.…

7 horas hace

Informe especial: por qué el etanol de maíz superó al de caña

Aunque crece la producción de etanol en litros, todavía no se aprovecha su potencial por…

7 horas hace

El peronismo avanza hacia la unidad en el cierre de listas para candidatos nacionales

El sello de Fuerza Patria se extiende a las provincias gobernadas por el PJ. La…

1 día hace

Metas más flexibles y un “waiver” político: la manito que el FMI le da al gobierno

El organismo aceptó que el ritmo de acumulación de divisas sea mucho más suave que…

1 día hace

El Banco Central perdió todas las apuestas al dólar futuro desde mayo

Según cálculos del mercado, implica una emisión de 500 mil millones de pesos. La suba…

1 día hace

Jorge Macri busca reducir los daños de una alianza que imponga a Bullrich

El jefe de gobierno porteño quiere preservar la marca PRO para definir las candidaturas en…

1 día hace

«Toto» Caputo tiene el 99,9% de su dinero fuera del país

El dato surge de su declaración jurada y fue revelado por El Destape y Chequeado.com.

1 día hace

Hay novedades en la causa $Libra y el caso que involucra a Milei crece en todos los frentes

Los exhortos pedidos por Taiano a Singapur e Interpol traen novedades. La Corte revisa el…

1 día hace

La suba del dólar ya se traslada a precios y empuja la inflación

Los productores de insumos para la industria, como la chapa y el cartón, aumentaron sus…

1 día hace

La industria pyme confía en sus fuerzas para enfrentar un escenario muy difícil

Historias de empresarios que buscan sortear los efectos de las políticas del gobierno libertario. "Para…

1 día hace

Juan Manuel Urtubey: “En Salta, estamos planteando un frente para frenar a Milei”

El exgobernador salteño analiza las próximas elecciones. Dice que la "avenida del medio" tenía sentido…

1 día hace