Libros y buen vino, una combinación tentadora

Por: Mónica López Ocón

El sábado 7 y el domingo 8 de diciembre se llevará a cabo la II Feria Autores y Bodegas. La propuesta es original por partida doble. Los propios autores venden los libros que las editoriales les devuelven por no poder mantenerlos en depósito y mientras los visitante eligen títulos, pueden hacer una degustación de buenos vinos gratis.

La crítica situación económica también afectó a la industria editorial. Sin embargo, a pesar de eso o, quizá precisamente por eso, en los últimos tiempos, las ferias de libros no solo se han multiplicado, sino que se han vuelto cada vez más específicas. El libro feminista, el libro peronista, el libro antiguo y muchos otros han convocado a miles de personas. En estas ferias es frecuente que sean los propios autores y editores los que las impulsen trazando una nueva forma más cercana de relacionarse con el lector.

Un buen ejemplo de esta tendencia que atrae a miles de lectores es la II Feria Autores y Bodegas que se realiza por segunda vez en este mismo año.  El encuentro tiene como objetivo darles a los libros una nueva oportunidad no sólo de salvarse de la destrucción, sino también de entrar en contacto con los lectores a precios muy accesibles.

En el mes de agosto de este año Tiempo Argentino anunciaba que un grupo de autores organizaba una feria que tenía dos características fundamentales: estaba integrada por libros que las editoriales les devolvían por no poder tenerlos en sus depósitos dado que debían darles lugar a las incesantes novedades y, además, la feria se hacía en un lugar poco convencional para ese tipo de encuentros: una bodega.

Aunque parezca mentira, dados los altos costos que insume alquilar depósitos para mantener los remanentes de las ediciones que no se vendieron de manera inmediata, los libros son devueltos a sus autores o destruidos. En esa oportunidad, una de los organizadores de la feria, Luciano di Vito, le explicaba a Tiempo: “(…) en un momento nos devolvieron los derechos y los ejemplares que no se habían vendido. Cuando preguntamos la razón de la devolución, nos dijeron que era porque les salía caro tenerlos guardados en el galpón. Entonces nos devolvieron los libros, cosa que sucede con cualquier autor. En nuestro caso, nos trajimos una caja con unos 80 o 100 ejemplares (…) ¿Qué hacés con los libros que tenés en tu casa si no sos librero y no los podés vender? Nos conectamos entonces con algunos amigos que estaban en la misma situación y así nació la feria.”

Tal fue el éxito de la propuesta que, pocos meses después, se repite en una edición “corregida y aumentada”. La II Feria Autores y Bodegas se llevará a cabo los días sábado 7 y domingo 8 de diciembre, de 14 a 20, en la Biblioteca Parque de la Estación, ubicada en Presidente Perón y Gallo. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. La institución convocante es la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Al frente de esta nueva edición están Luciano di Vito, Jorge Bernárdez, Victoria Nasisi y Juan y Manuel López Roca que son los dueños de Acha Club, el espacio donde se hizo la primera feria. Ellos se encargan de organizar la parte de las bodegas.

En diálogo con Tiempo, una de sus organizadoras, Nasisi, dice. “La feria creció muchísimo en poco tiempo. En la primera edición éramos 12 autores y ahora somos 40. En la primera hubo tanta gente y tuvimos tanta difusión que ni bien finalizó, esa misma noche, se comunicó con nosotros el ministro de Cultura de la Ciudad Enrique Avogadro para ponerse a nuestra disposición con cualquier cosa que necesitáramos. Por eso, cuando decidimos hacer la segunda, lo llamamos. Nos dieron la Biblioteca de la Estación que es una biblioteca nueva del gobierno de la Ciudad y nos propusieron, además, hacerla durante dos días en lugar de uno solo como fue en la primera edición. Como el lugar es amplio comenzamos a convocar a distintos autores de los que sabíamos que las editoriales les habían devuelto libros y acá estamos. Somos 40 autores y 10 bodegas. De la primera edición habían participado sólo dos bodegas porque la habíamos hecho en lugar muy chiquito de Coghlan que se llama Acha Club.”

Respecto de la participación de las bodegas, explica: “Las bodegas participan de la misma forma en que participaron en la primera edición. Van con sus productos, algunos en stands y otros en mesas, hacen degustaciones gratuitas para el público y pueden vender sus productos. Tenemos la suerte –agrega- de contar entre los autores al maestro de todos nosotros, Carlos Ulanovsky, a Alejandro Wall con sus libros de fútbol y mucho más.”

No sólo habrá libros de periodismo, sino también de ficción, poesía, humor gráfico y fotografía. Nasisi asegura que los precios son amigables y que se pueden conseguir buenos libros a partir de los 300 pesos. “La idea –dice- es que los asistentes se puedan llevar uno, dos o tres libros a bajo costo. Pensamos que cada libro tenga el precio que le ponga su autor y que lo que recaude sea para él. Nosotros no les cobramos por la participación, sólo tienen que estar presentes los días de la feria junto a sus libros. Es una buena opción porque si los autores no podemos guardar una gran cantidad de libros en nuestras casas, las editoriales se deshacen de ellos y su destino es convertirse en pulpa de papel. Las novedades son muchas y van desplazando muy rápidamente a los libros ya editados. Un libro ya es viejo a los tres meses de publicado y enseguida sale de las mesas de novedades, luego sale de la librería y vuelve a la editorial. Ese trayecto se hace de forma muy rápida. Las editoriales, además de tener que disponer de espacio para tenerlos, según creo, tienen también que pagar un impuesto por mantenerlos en depósito.”

Y concluye: “Organizar esta feria no es fácil porque hay que coordinar 40 autores, las bodegas, las mesas. Es un trabajo agotador pero que nos pone muy contentos porque el balance es muy satisfactorio. Nunca pensamos que lo que hacíamos iba a tener tanta repercusión. Jamás pensámos en agosto, cuando organizamos la primea feria, que en noviembre íbamos a organizar otra de las dimensiones que tiene ésta”

Autores y libros que participan:

Carlos Ulanovsky: Días de radio (Vol. 1 y Vol. 2)- Siete autores en busca de un toc toc- Estamos en el aire- Paren las rotativas.

Marina Abiuso: Amalita, la biografía.

Demian Aiello: Conspiranoia para principiantes.

Jorge Bernárdez: Las aventuras de Perón en la tierra – El fin del periodismo.

Luciano di Vito: Las aventuras de Perón en la tierra – El fin del periodismo- El arte de perder.

Fernando García: Los ojos. Vida y pasión de Antonio Berni – Crimen y vanguardia.

Agustina Larrea: Quién es la chica (escrito junto a Tomás Balmaceda)

Victoria Nasisi: Los besos no serán televisados.

Sonia Renison: Ruta 40. Cinco mil doscientos kilómetros desde la Patagonia hasta el Norte argentino.

Emilio Ruchansky: Un mundo con drogas.

Soledad Vallejos: Amalita. La biografía – Trimarco la mujer que lucha por todas las mujeres – Vida de ricos. Costumbres y manías de argentinos con dinero.

Alejandro Wall: Academia Carajo!- El último Maradona. Cuando a Diego le cortaron las piernas.

Liana Wenner: Nuestro Vinicius – Vinicius portenho- Arte Madi- Arturo- Letra y Línea.

Leo Bromberg: Tipo que…nada.

Pablo Vinci: El salto del final.

Gustavo Bedrossian: Decir silencios.

Mirta Hortas: En espejo ajeno.

Diego Rottman: Ni yanquis ni marxistas… humoristas- Rebeldía pop.

Fabián Stolovitzky: Mordiendo el alma. La vida después de un ACV.

Juan Manuel Bordón y Guido Carelli: Luna Park.

Tomás Lukin: Argenpapers.

Guillermo Courau: Rock & Pop. La imaginación al poder. (escrito junto a Francisco Anselmi)

Fernando Sánchez: Ucronías argentinas- Yo fui K.

Juan Manuel Suppa Altman: La prohibición. Un siglo de guerra a las drogas.

Cristina Mahne: ¡Sí, quiero! (A mi wedding planner)

Marcela Barbaro: La poesía del gesto- Cuando nadie mira.

Marina Porcelli: De la noche rota.

Marina Arias: Cuentos blancos.

Ezequiel Palacio: Poesía para leer en el baño.

María Gold: Cicatrices- Radiante.

Paula Zacharías: Entrevista con el arte- Estado del arte.

Alexandra Jamieson: Como iniciarse en micrología- Futuro imperfecto- Lo que no salió en las fotos- Ficciones en diez tiempos.

Inés Grimland: Conversaciones con gente de palabra- Juicio a los 50 y algunos más.

Clara Coria: Decir basta- El amor no es como nos contaron- El dinero en la pareja- El sexo oculto del dinero- Las negociaciones nuestras de cada día- Transitando.

Jorge Gómez: De pendejo te sigo.

Hernán Casabella: La mirada del castor- Imágenes finales de Irene a contraluz- Eulogia, una boda nativa- De un amor soltado en Triana- Textos espiados.

Daniel M. Forte
: El verbonauta- Escenas del naufragio- Morir cuerdo y vivir loco (y otros cuentos)

Eduardo Fabregat: Vicentico- Pequeños fracasos.


Oscar Finkelstein: León Gieco: Crónica de un sueño.

Daniel Gutman: Somos derechos y humanos- Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina- Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos.

Carlos Graneri: ParAnormales- Avellaneda tiene un precio especial- He visto toda la gente buena.

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

4 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

4 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

4 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

8 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

22 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

22 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

23 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

23 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

23 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

23 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

23 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

23 horas hace