En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se presentó el libro “El aula más grande”. Frente a la ofensiva libertaria, sirve como guía para desarmar mitos, prejuicios y estereotipos sobre los medios públicos educativos.
La actividad, que contó con la asistencia de académicos, periodistas, docentes y estudiantes, se convirtió en un ejercicio de defensa de la libertad de expresión y también de repudio a la feroz embestida de los grupos de derecha contra los medios públicos, fenómeno que se potenció en los últimos días con el violento discurso del candidato a jefe de Gobierno porteño, Ramiro Marra, contra la señal Pakapaka y el conocido y popular personaje infantil Zamba.
La presentación de este valioso trabajo, que conjuga investigación académica y gestión, tuvo un panel de expositores integrado por la gerenta de CPSE, Jésica Tritten; el especialista en educación, Gabriel Brener; la directora de la carrera de Comunicación de la UBA, Larisa Kejval; y el creador de contenidos de la popular cuenta The Walking Conurban, Guillermo Galeano.
“Yo sí le voy a contestar a Marra”, aclaró de entrada Tritten y a lo largo de su exposición desnudó la falta de información, el desconocimiento y las malas intenciones del legislador libertario. “Sin Hernán Lombardi diciendo que ‘los muñecos de Zamba están podridos por dentro’, un Marra no existe”, aseguró, trazando una línea ideológica entre el macrismo y el espacio de Javier Milei, al rememorar las imágenes del muñeco emblema del canal educativo Pakapaka completamente destrozado y abandonado en el parque Tecnópolis durante los primeros tiempos del gobierno de Cambiemos, como una clara postal de época que reflejó el daño y el retroceso que significó la gestión de Lombardi, en ese entonces titular de Medios Públicos.
“Hoy hay tres posibles candidatos a presidir los destinos de la nación, y dos están en contra de la existencia de los medios públicos”, detalló Tritten, en clara referencia al plan de ajuste (dinamita y motosierra) que fogonean en la campaña electoral los partidos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza. Por este mismo motivo, la funcionaria destacó la importancia del libro como la elaboración de un nuevo marco teórico: “En estos momentos necesitamos discursos potentes y con formación para poder defender a los medios públicos porque lo que está en peligro es el andamiaje estatal”. De todas formas, a modo de síntesis, aclaró que “no es un libro autocelebratorio: es un libro que habla de deudas, de ausencias, de exigencias, y de tener el oído donde están ocurriendo otras cosas”.
El material bibliográfico, que cuenta con el prólogo escrito por Alberto Sileoni, actual director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, está estructurado en cuatro segmentos divididos en Nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa; Contenidos y perspectivas en las pantallas de Encuentro, Pakapaka y DeporTV; Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas y Modelo de gestión como decisión política.
“La idea es recuperar y poner en valor la enorme trayectoria que tienen los canales educativos con sus modos de hacer, sus conceptos, e incluso sus luchas, para que los debates que se generen sobre las políticas públicas en materia de comunicación educativa no partan de cero, o de prejuicios o estereotipos como la idea de adoctrinamiento, sino que lo hagan desde un conocimiento basado en investigaciones”, explicó a este medio Larisa Kejval.
“El uso que hacen los maestros y las maestras de estas producciones, en un contexto de mucha saturación audiovisual en internet y en las redes, en épocas de excesos de fake news donde cuesta chequear el origen de las informaciones, las creaciones de Canal Encuentro o Pakapaka dan confianza a las y los docentes porque saben que detrás hay especialistas diseñándolas. Pero también porque se ajustan a los contenidos de las currículas de los diferentes niveles educativos”, indicó la directora de Comunicación de la UBA. “Incluso son muy reconocidas internacionalmente porque cuentan con un enorme prestigio, y sin embargo no siempre han sido valoradas en nuestro propio país”, remarcó.
Bajó en 15 meses el presupuesto un 90% en términos reales, para lo cual borró…
Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…
En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…
Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…
Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…
A los 85 años, la escritora canadiense Margaret Atwood, autora del famoso libro El cuento…
Se trata del Fondo de Integración Socio Urbana. El funcionario a cargo deberá pagar $…
El célebre fotógrafo brasileño murió este viernes a los 81 años. Era mucho más que…
"Creemos que seguir buscando sus cuerpos es un acto de justicia y que esta admisión…
Todo lo querías saber sobre el Eternauta está en cada paso del tour temático de…
Los exboxeadores salteños reclaman que pongan en vigencia la Ley 7927, que está aprobada, pero…
El Ministerio de Salud suma nuevas regulaciones y hay más de 150 mil pacientes en…