Los exportadores miran de reojo al Banco Central para liquidar divisas

Por: Marcelo Colombres

La entidad bajó el ritmo al que ajusta el tipo de cambio. Alertan que un eventual retraso puede disparar maniobras para vender dólares por otras vías.

El Banco Central desaceleró el ritmo al que realiza sus operaciones de compra en el mercado cambiario, que por su magnitud definen la cotización del dólar oficial. Este martes la divisa se actualizó nueve centavos y cerró a $ 88,26. El lunes (una jornada en que habitualmente se aplica una suba mucho más fuerte para compensar los dos días sin actividad) había subido 17 centavos.

En el mercado corre la sensación de que la entidad resolvió aminorar la devaluación del peso, que en los últimos meses procuraba igualar la inflación interna para evitar atrasos que derivaran en futuras tensiones. Mientras en enero el dólar subió 3,7%, en línea con el incremento de precios, en los primeros nueve días de febrero lo hizo sólo 1,1%.

Algunos analistas creen ver un hilo conductor entre esta cuestión y el incremento en el nivel de liquidación de exportaciones. El martes se operaron U$S 233 millones, de los cuales U$S 92 millones correspondieron a exportadores de cereales y oleaginosas, según informaron cambistas que se desempeñan en ese segmento. El lunes esos niveles habían sido de U$S 325 millones y U$S 108 millones, respectivamente.

El portal de noticias Infobae se hizo eco de estos números y hasta justificó posibles maniobras para liquidar dólares por otras vías, amparándose en los buenos rendimientos que están logrando los agroexportadores por el alza del precio de la soja. “El problema del atraso cambiario es que alienta la fuga de la soja, por canales alternativos que están armados desde hace tiempo y comienzan a funcionar cuando se atrasa el tipo de cambio o el precio de la oleaginosa está bajo o se aumentan las retenciones. La soja está en niveles elevados y eso da más espaldas para financiar la fuga porque hay una cadena de complicidades que costear”, consignó.

En medio de ese panorama, el Banco Central salió ganando porque entre lunes y martes compró alrededor de U$S 120 millones, según estimaron fuentes del mercado. Las reservas internacionales de la entidad se posicionaron en U$S 39.267 millones y, a ese ritmo, hacia el fin de semana recuperarán el nivel que tenían antes del pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (U$S 315 millones), realizado a comienzos de febrero.

Compartir

Entradas recientes

El reino de la improvisación: la política arancelaria de Trump está al servicio de cuestiones personales

La guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos ha trastocado el orden económico internacional, ignorando…

7 horas hace

«Runa Simi», el documental que cuenta cómo «El rey león» llegó al quechua

La película de Augusto Zegarra acompaña a dos actores de Cusco que doblaron el clásico…

7 horas hace

Fentanilo: familiares de víctimas piden declarar la emergencia sanitaria y elaboran una guía para casos sospechosos

Mientras un grupo se reunió con diputados en el Congreso para que se conforme una…

8 horas hace

Preocupa la cantidad de animales marinos hallados heridos, enredados en basura o desnutridos

Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del…

8 horas hace

Denuncian a Weretilneck por autorizar en Río Negro a petrolera británica que tiene prohibido operar en la Argentina

Deberá justificar ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas las razones por las que autorizó a…

8 horas hace

Las maniobras de Caputo para conseguir $15 billones y evitar que el dólar se recaliente

Quiere forzar a los bancos a que apuesten por títulos con vencimientos después de las…

9 horas hace

Ya son 90 las muertes por fentanilo contaminado

Lo informaron fuentes del caso que investiga a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.

10 horas hace

Vuelos de la muerte: la Comisión Provincial por la Memoria repudió la absolución de dos policías

El organismo calificó de “abominable” la absolución de dos expolicías acusados de encubrir el hallazgo…

11 horas hace

«It’s Never Over, Jeff Buckley»: la leyenda vuelve en documental íntimo

El documental mezcla emoción y profundidad artística. Además, aborda su influencia en músicos contemporáneos.

11 horas hace

«Se legitimó el accionar represivo contra jubilados»

Los académicos José Garriga y Martín Recanatti analizan la nueva práctica habitual de las fuerzas…

11 horas hace

Tres nuevas condenas por crímenes de lesa humanidad en Campo de Mayo

El exmilitar Pacífico Britos recibió su segunda condena a perpetua. El excomisario de la bonaerense…

11 horas hace