En diversos puntos del país se decidió la misma medida. Durante la tarde del jueves, desde el Consejo informaron que adjudicaban el aumento aunque no se informó el cronograma de pagos.
Luego de la comunicación, se realizó una asamblea que decidió exigir el cronograma de pago de los aumentos y una recomposición salarial que se incluya en los acuerdos de las paritarias.
“El Conicet no paga históricamente los derechos laborales y tampoco tiene acceso directo a las paritarias de los acuerdos estatales. Entonces, una vez que se arreglan esos aumentos se arma una mesa de negociación para combinar el aumento al resto del Conicet”, explica a Tiempo Argentino uno de los becarios, Santiago Sosa, que representa al sector dentro del Consejo Directivo del Instituto Leloir.
Sin embargo, este año no había sucedido nada de esto y en enero ya se sospechaba que no iban a tener acceso a los aumentos. Meses después lo confirmaron. Hace una semana tuvieron una reunión donde le confirmaron que efectivamente no iban a recibir ningún aumento.
“Fue una situación terrible porque trabajamos más de 40 horas semanales, atravesamos varias evaluaciones y estamos cobrando algo que nos ubica por debajo de la línea de pobreza. Necesitamos el aumento porque nosotros tenemos una cláusula de exclusividad es decir que no podemos tomar otro trabajo”, expresa Sosa.
Ante la falta de respuestas, el jueves se realizó una reunión con los 500 damnificados y se decidió tomar pacíficamente el lugar. La reunión y la ocupación se repitieron en todas las provincias.
De acuerdo a lo que informó Sosa, son diez mil becarios quienes están en esas condiciones, es decir, el 40% del personal.
En los últimos años, los becarios consiguieron algunos derechos laborales que les correspondían como el de tener obra social, pero lo lograron poder tener una actualización de los suelos que en la actualidad, según afirman tuvo una caída estrepitosa.
Además del problema salarial que atraviesa el sector, Sosa explica que los subsidios con los que suelen financiar las investigaciones que se realizan no son suficientes. “Se ha hecho una inversión muy grande en la formación de personas, cuando los proyectos no pueden tener continuidad termina siendo plata que el Estado pierde. Mantener un científico es caro, si luego no tenemos donde trabajar estamos hablando de que hay un despilfarro”
La guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos ha trastocado el orden económico internacional, ignorando…
El proyecto ahora podrá ser tratado en el recinto.
La película de Augusto Zegarra acompaña a dos actores de Cusco que doblaron el clásico…
Mientras un grupo se reunió con diputados en el Congreso para que se conforme una…
Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del…
Deberá justificar ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas las razones por las que autorizó a…
Quiere forzar a los bancos a que apuesten por títulos con vencimientos después de las…
Lo informaron fuentes del caso que investiga a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.
El organismo calificó de “abominable” la absolución de dos expolicías acusados de encubrir el hallazgo…
El documental mezcla emoción y profundidad artística. Además, aborda su influencia en músicos contemporáneos.
Los académicos José Garriga y Martín Recanatti analizan la nueva práctica habitual de las fuerzas…
El exmilitar Pacífico Britos recibió su segunda condena a perpetua. El excomisario de la bonaerense…