El expresidente se hizo eco desde la cárcel de las presiones que existen en la Justicia brasileña para no liberarlo.
«Yo no estoy preso, yo soy un rehén. Quien no entiende eso todavía no entiende lo que está pasando conmigo», aseguró Lula a través de un video publicado por su asesoría en la red social Twitter.
El exmandatario, preso desde abril por corrupción, estuvo a un paso de ser liberado gracias a una cautelar dictada por un juez del Supremo Tribunal Federal (STF) suprema que consideraba «inconstitucional» la prisión para los condenados en segunda instancia. Pero finalmente fue suspendida esa misma noche por el presidente del máximo tribunal, José Antonio Dias Toffoli, quien atendió un pedido de la Fiscalía General.
Pese a este revés judicial, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) reiteró su voluntad de hacer oposición al presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, quien elogió la decisión de Toffoli en las redes sociales.
«Si hay alguien dispuesto a hacer oposición en este país soy yo», dijo el antiguo dirigente sindical. Esta voluntad había sido manifestada horas antes por la dirigencia del partido, que lo consideró como «eje central» de su estrategia política de oposición ante Bolsonaro, quien será investido el 1 de enero como nuevo jefe de Estado brasileño.
«Lula es la expresión de la oposición que queremos hacer al gobierno de Bolsonaro», afirmó la senadora y presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, a los medios desde Curitiba, donde Lula cumple desde abril una pena de 12 años y un mes por corrupción.
Hoffmann y una decena de parlamentarios petistas viajaron hasta esa ciudad del sur del país para evaluar la situación del exgobernante, tras el nuevo revés judicial, y exigir su liberación.
«Lo que vimos ayer (por el jueves) fue una articulación fuerte del sistema brasileño para no dejar a Lula salir en libertad», opinó la política. Para la dirigente de la primera fuerza opositora de Brasil, el fallo de Toffoli se debió a una «presión muy fuerte» del resto de autoridades y de algunos medios de comunicación.
En su opinión, la suspensión reafirmó la «persecución» jurídica contra Lula y evidenció de una forma «clara» que su encarcelamiento es «político».
«No quieren soltar a Lula porque tienen miedo de ver a Lula suelto», sentenció Hoffman, quien reiteró su temor por «la integridad física» del líder del PT ante los comentarios del propio Bolsonaro y de algunos de sus ministros.
Pese a este revés, Lula aún confía en recuperar su libertad cuando concluya la feria judicial.
El plenario del STF volverá a analizar el próximo 10 de abril la cautelar dictada por el magistrado Marco Aurelio Mello, uno de los 11 integrantes del máximo tribunal.
El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…
En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…
Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…
El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…
Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…
La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…
Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…
Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…
El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…
Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…
Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…
El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…