Junto a otros representantes gremiales, el dirigente de Smata y candidato a diputado por UP evaluó la coyuntura política. El lugar del movimiento sindical, los errores y lo que se dirime en octubre.
«En nuestro ADN peronista está la rebeldía, la tradición y el no entregarnos. Tenemos que hacer sentir que el pueblo es el protagonista», dijo el candidato a diputado nacional por Unión por la Patria (UP) y secretario adjunto de Smata en un análisis claro y en clave popular acerca de lo que representa la definición de quién gobernará la Argentina desde el 10 de diciembre.
Con franqueza y ese ritmo pausado y contundente que lo caracteriza, Manrique entregó una mirada autocrítica del gobierno, la dirigencia y reflexionó acerca de la bronca o el enojo de quienes hoy tienen la heladera vacía. Desde ese lugar también pidió comprender la etapa histórica que atraviesa el país: «Este es momento de definiciones contundentes. En mi escala de valor peronista, vienen Perón, Eva, Néstor, Cristina y ahora Massa».
Desde esa consigna, Paco remarcó la importancia de volver a escuchar al vecino y a la vecina en el barrio, la calle, el club o la unidad básica. «Hay que gobernar desde arriba con lo que manden los de abajo. Para eso los tengo que escuchar, entender, comprender y hablarle», dijo Manrique, rodeado de Agustín Lecchi (secretario de Sipreba), Carla Gaudensi (secretaria general de Fatpren) y Ezequiel Roldan (dirigente de Aceiteros) en la sede de un gremio que se construyó desde las redacciones para terminar con una burocracia que estaba de espaldas a las demandas de las trabajadoras y los trabajadores de prensa.
Con la presencia de Dina Sánchez, el diputado nacional Juan Marino y representantes de sindicatos del caucho, el hielo, comercio y la CTA de los Trabajadores, tanto Gaudensi como Lecchi remarcaron el rol central de la CGT en la conquista de la personería y para volver a vincular a la Federación con el resto del movimiento obrero.
«No hay gremios chicos o grandes. Como lo demuestra el Frente Sindical, la grandeza está en mantener siempre la coherencia», retrucó Manrique, que también mencionó el yunque que significa haber negociado de rodillas con el FMI y no haber enfrentado a ciertos poderes en estos cuatro años.
El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires también caracterizó a la oposición, dijo que tanto Patricia Bullrich como Javier Milei tienen odio de clase y describió a esta época ya no como una grieta política, sino entre privilegiados y sometidos. «No discutimos representatividades personales, estamos discutiendo el futuro», reforzó.
Sobre el final del acto de apoyo a los candidatos de Unión por la Patria, Dina Sánchez recuperó esa idea. «El futuro es nuestro pero no podemos quedarnos sentados en casa», señaló la dirigenta de UTEP, también en coincidencia con Lecchi. «Lo que se juega en las elecciones es un antes y un después para nuestro trabajo y nuestras familias», había dicho el secretario general de Sipreba en el comienzo de la charla.
Con momentos de risas, alguna lágrima cuando mencionó a su hija Catalina y varias arengas a las más de 150 personas del encuentro, Manrique valoró el sentido de la política, llamó a estar convencidos de poder transformar la realidad y a dirimir qué tipo de gobierno le conviene al pueblo. «Tenemos que dar vuelta la historia por nosotros y nuestras familias, no por Massa y por Axel (Kicillof)», sintetizó el dirigente que, además, evaluó que la Argentina va a crecer en 2024, pero hay que darle el poder a alguien que redistribuya ese crecimiento.
A exactamente un mes de las elecciones del 22 de octubre, la actividad encuentra a un sindicato que antes de las PASO ya había recibido a las candidatas Paula Penacca y Maru Bielli en su sede de Solís 1158. Tras el resultado de las primarias y después de abrir un debate al interior del gremio, las trabajadoras y los trabajadores de prensa también resolvieron redoblar la militancia de los candidatos de Unión por la Patria.
El encuentro con Manrique forma parte de esa resolución que en las últimas semanas incluye diferentes volanteadas para que no gane la derecha y también el llamado a defender la comunicación y los medios públicos.
«Nosotras sabemos que lo que no se nombre no existe: votamos a Sergio Massa presidente», dijo Gaudensi con claridad, antes de escuchar a Manrique. «Tenemos que ser los protagonistas de escribir una historia recordada por todos y todas en esta hermosa nación», dijo el dirigente sindical antes que volvieran a sonar las trompetas. También una canción con ritmo de cancha para marcar el horizonte: «Que en octubre cueste lo que cueste, en octubre tenemos que ganar».
Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…
Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…
El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…
Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…
Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…
Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…
En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…
Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…
Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…
Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…
En 15 días fueron asesinadas cuatro mujeres en Jujuy y en Tucumán. La cifra de…
El miércoles se realizará la medida que paralizará la actividad en toda la provincia. El…