El jefe de gabinete visitará este jueves el Congreso y se espera que enfrente cuestionamientos destinados a varios ministros.
La última vez que estuvo un jefe de ministros en el Parlamento fue Cafiero en agosto de 2021, en Diputados, luego Manzur envió un informe en el mes de diciembre al Senado. Desde entonces, se espera la presencia del funcionario por lo que ya desde abril se recibieron 1267 requisitorias, que luego de la depuración en Coordinación del Informe quedaron consolidadas en 915 preguntas de 37 senadores.
Según pudo conocer Tiempo, entre las variopintas preguntas formuladas – que tuvieron que ser actualizadas por las fechas y los cambios frenéticos de la situación del país- estaban destinadas al Ministerio de Economía unas 236, luego al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (85), Ministerio de Salud (70) Ministerio de Transporte (66), Ministerio de Obras Públicas (54) y Ministerio de Desarrollo Productivo (48).
A diferencia de las presentaciones anteriores donde las inquietudes estaban vinculadas a la pandemia por Covid 19 o al acuerdo que tenía que lograr el gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional, en esta oportunidad se espera que todo este apuntado a la política de precios en un contexto de alta inflación en el país y a la situación social.
En la oposición van a primar las consultas vinculadas a los aumentos de precios y el tema tarifas de los servicios de energía. Además, habrá inquietudes respecto a la deuda que tiene Argentina con el FMI, el plan de vacunación, asistencia social, estímulo para la generación de empleo privado. Las idas y vueltas del gobierno de Alberto Fernández a las retenciones del sector agroindustrial serán consultadas por los senadores, así como también temas referidos a la política exterior.
También se hará foco en la problemática de los cupos de combustible y de gas en distintos puntos del país. De hecho, fue el eje de la reunión del Norte Grande que se realizó el viernes en Tucumán. Encabezada por el propio Manzur, del encuentro participaron el ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro; el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juanchi Zabaleta. Por parte de los gobernadores del NEA estuvieron presentes Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gildo Insfrán (Formosa); y del NOA: Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja); Gustavo Sáenz (Salta) y los vicegobernadores Carlos Haquim (Jujuy); Antonio Oscar Marocco (Salta) y Florencia López (La Rioja).
El Frente de Todos, ahora con bloque dividido, compartirá con el resto de los espacios políticos preguntas respecto a los subsidios de transporte en el interior. En ese sentido, el jefe de Gabinete también anunció que el gobierno pondrá a deliberación de todos los gobernadores una propuesta para comenzar a reducir las asimetrías en los subsidios que se otorgan a las provincias en comparación con los que recibe el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El tema judicial no quedará afuera del cuestionario, sobre todo la conformación actual de la Corte Suprema de la Nación.
El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…
En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…
Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…
El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…
Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…
La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…
Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…
Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…
El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…
Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…
Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…
El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…