La acordeonista, cantante y compositora lanzó un disco donde confluyen la tradición oral, la educación formal y una apuesta contemporánea por el cruce de lenguajes. Lo presenta en Café Berlín.
Entre las composiciones propias, Müller incluye piezas “de antaño y más recientes”. El repertorio se completa con “El cosechero” (Ramón Ayala) y “Rasguido Tagüé” (Monchito Merlo). “Quisimos misturar e hibridizar distintos ritmos y sonoridades provenientes de otras músicas como el jazz o la música erudita, que es parte de la formación del trío fundante del disco: Fluorescencia Schroeder, que viene con todo un bagaje de la guitarra solista clásica; Federico Sgarbanti, que también tiene formación académica y es percusionista y bajista de jazz y afrobeat; y yo, que vengo del folclore, con una raíz muy entrerriana, ya tercera generación de acordeonistas.”
El disco funciona como remanso, pero también activa la nostalgia. “El chamamé entrerriano es más nostálgico que el correntino”, señala Müller. Ella encarna un raro equilibrio entre el autodidactismo y la formación académica. “Estudié muchos años en Buenos Aires y viví el extrañar la tierra desde otro lugar: cuando uno se va de un lado para el otro, terminás no siendo de ningún lado y siendo de todos.” A pesar de que su sonido es inequívocamente litoraleño, no se limitó a lo aprendido en casa. “He pasado por todos los niveles educativos”, dice. Desde principios de siglo, atravesó la formación primaria, secundaria, terciaria y universitaria. Hoy es docente del profesorado de música en la Escuela Constancio Carminio de Paraná y además dirige una escuela de música.
La investigación llegó de la mano de la docencia. “Surgió por la necesidad de empezar a saber cómo resguardar la música que tocaba mi abuela. Mi papá un día me contó sobre tanguitos montieleros, empezó a tocar esa música y le digo: ¿qué es eso? ‘Es lo que tocaba tu abuela’, me dijo. Y empecé a indagar en mi familia, en familias cercanas, y me di cuenta de que era muchísimo más grande de lo que pensaba. Ahí me fui a estudiar musicología a Buenos Aires cuando terminé el profesorado.”
En esos años, recuerda, “estaban muy mal vistos los músicos intuitivos; tuve mi venganza igual”, dice entre risas. “Muchos años después fui gestora de la carrera de acordeón —la primera en una institución pública— y enseñaba la música folclórica del litoral en primer término.” A partir de allí, docentes de distintas ramas comenzaron a incorporar con mayor profundidad la música popular. “Lo europeo se estudiaba formalmente y lo demás, al azar. Y eso ha cambiado: hoy nuestra música popular está institucionalizada, se generan registros de esos repertorios, se desarrollan metodologías para poder estudiarla.”
“Siento que fui haciendo una construcción con el instrumento hasta sentirme una sola cosa”, define su vínculo con el acordeón. “Me ha llevado muchísimos años. Canto tocando el acordeón, así que también fue para mí un desafío esa parte técnica. Pero hoy siento que el acordeón es otra de mis voces: canto con mi voz física y con el acordeón. Y mi estética musical responde a la cantante que soy. Se puede tocar la música del mundo que quieras. Es complejo, hay que desarrollar un montón de cuestiones técnicas para después ponerlas al servicio de lo que uno quiera expresar. Para mí es la completud.”
Esa relación orgánica con el instrumento lo vuelve irremplazable. “Me cuesta notarlo en artistas de otros instrumentos, pero el referente que en el acordeón lo ves y te das cuenta de que todo él está tocando es el Chango Spasiuk. Y una de las cosas que no se puede suplir por lo sintético es el accionar del fuelle: es como el aire en el campo, un matiz que sólo sucede cuando lo estás ejecutando, hay una cuestión de vibración.” Recuerda que hace poco “unos chicos en Buenos Aires” le ofrecieron promocionar un sistema que “desde un teclado se puede tocar un acordeón virtual”. Rechazó la propuesta: “No puedo, sería traicionar esto del fuelle, la madera, de que si el día está húmedo o seco. Esa parte analógica es irremplazable. Los nuevos sonidos que vengan serán otros y convivirán, pero no podemos pensar que se va a lograr lo mismo que con un acordeón de mueble.”
Dos días antes de la presentación del disco, el viernes 13, Müller presentará su libro Acordeón con alma de chamamé en el Museo del Acordeón Anconetani (Guevara 490, Chacarita). “Lo escribí junto a Juan Pedro Zubieta, y es poner en partituras y en palabras académicas, si se quiere, lo que ha sucedido con diferentes acordeonistas dentro del chamamé. Es una investigación sobre diferentes intérpretes como Ernesto Montiel, Tarragó Ros, Abelardo Dimotta, Rubén Miño, Nini Flores, Raúl Barbosa, todo con una mirada musicológica, comparando los instrumentos, las formas de organizar las herramientas musicales.”
Un verdadero preludio de la fiesta del domingo. “Vamos a tener un invitado de lujo: Carlos ‘Negro’ Aguirre, que para mí le da un toque muy especial. Es la primera vez que voy a tocar con él y para mí es un delirio, te abre paisajes inesperados en la música.”
Presenta Chamamé en la urbe. Domingo 15 de junio a las 21 en Café Berlín. Invitado especial: Carlos «Negro» Aguirre.
Javier Milei, Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) y el sector más rancio…
Dirigente de Bases Federadas, integra la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y dialogó con Tiempo Rural.…
Aunque crece la producción de etanol en litros, todavía no se aprovecha su potencial por…
El sello de Fuerza Patria se extiende a las provincias gobernadas por el PJ. La…
El organismo aceptó que el ritmo de acumulación de divisas sea mucho más suave que…
Según cálculos del mercado, implica una emisión de 500 mil millones de pesos. La suba…
El jefe de gobierno porteño quiere preservar la marca PRO para definir las candidaturas en…
El dato surge de su declaración jurada y fue revelado por El Destape y Chequeado.com.
Los exhortos pedidos por Taiano a Singapur e Interpol traen novedades. La Corte revisa el…
Los productores de insumos para la industria, como la chapa y el cartón, aumentaron sus…
Historias de empresarios que buscan sortear los efectos de las políticas del gobierno libertario. "Para…
El exgobernador salteño analiza las próximas elecciones. Dice que la "avenida del medio" tenía sentido…