Massa, al teléfono con Georgieva y un pie en el avión hacia Washington mientras se demora el acuerdo con el FMI

Por: Gimena Fuertes

El titular de Economía y precandidato presidencial aún no puso fecha a su viaje a EEUU para discutir las condiciones de la deuda con el organismo multilateral de crédito. Fuerte defensa de Guillermo Michel, titular de Aduana, a la gestión de Massa.

Sergio Massa define por estas horas el momento de su viaje a Washington a la sede del FMI, lo que lo llevará a poner en pausa la campaña presidencial de Unión por la Patria hasta su regreso. Por lo pronto, fuentes de Economía informaron que el titular del ministerio habló este jueves por teléfono con Kristalina Georgieva, la titular del organismo.

Las negociaciones en la capital estadounidense arrancaron el martes, encabezadas por el viceministro Gabriel Rubinstein y el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri, junto al director de esa entidad Jorge Carrera. Luego, este miércoles viajaron el jefe de asesores del ministerio Leonardo Madcur, y el secretario de Hacienda Raúl Rigo. Ahora, se sumará Massa, pero todavía no está confirmada la fecha. “Sin día asignado”, aseguraron fuentes de Economía a Tiempo.

La batalla por el dólar en campaña

En tanto, el director de la Aduana, Guillermo Michel, criticó la toma de deuda con el FMI que hizo Mauricio Macri. “En el año 2018, con la mitad del problema que tenemos con la sequía, el equipo económico de Macri salió corriendo con ataques de pánico a pedir un préstamo de USD 44.000 millones; endeudaron a todos los argentinos por generaciones.

Además, Michel agregó que «Massa es una persona con la templanza suficiente para negociar, va a proteger los intereses de la patria. Hará el mejor acuerdo para que nuestro país acumule reservas y le pueda pagar al FMI. Ha tomado muchas medidas en ese sentido, el gasoducto es algo fundamental porque nos va a permitir generar un superávit de balanza energética de USD 4.400 millones de dólares en el año que viene, avanzó también en la cuestión vinculada al reversal del norte que nos va a permitir exportar gas a Brasil, son otros USD 2.800 millones”.

Por otro lado, hizo referencia a las compañías que solicitan dólar oficial pero que no liquidan sus divisas en el país, en sintonía con la crítica del “festival de cautelares” que siempre hace la vicepresidenta Cristina Fernández. “Tenemos casos de exportadores que no liquidan los dólares provenientes de sus exportaciones y le piden divisas al Banco Central, al valor oficial, para poder importar. Lo anunció Massa y lo está poniendo en funcionamiento Castagneto, el que quiere dólares para importar, primero que liquide sus divisas en el país. Hasta tanto no regularice eso, no va a tener la capacidad económica financiera para poder acceder. Estamos hablando de USD 3.100 millones que empresas aún no liquidaron. Lo que es justo es que, si tiene dólares pendientes de liquidez, que los traiga”, sentenció el funcionario.

Guillermo Michel junto a Sergio Massa.
Foto: Prensa Cancilleria

Michel, a su vez, criticó la gestión del anterior equipo económico y describió la situación con la que se encontró cuando asumió. “Lo que estaba ocurriendo, que es lo que definió la vicepresidenta como festival de importaciones, era una falta de administración eficaz del comercio exterior por parte del equipo económico anterior, básicamente nos estaban robando los dólares con varias maniobras. Una era lo que tiene que ver con la sobrefacturación de importaciones. Había falsos importadores que traían mercadería al país, que en realidad valía un dólar y la facturaba a dos dólares, aquí para hacerse dólares en el mercado oficial al tipo de cambio oficial y dejarlos en el exterior sin liquidar. Cuando asumió Massa, teníamos USD 3.000 millones en cautelares. Había casos burdos que ya quedaron sin efecto. Nosotros buscamos transitar la ruta del superávit comercial y financiar las importaciones que necesita nuestra industria con el superávit de las exportaciones”, aseguró.

Además, Michel habló sobre la importancia de los acuerdos de intercambio de información. “Yo escuchaba a candidatos que cuestionaban el intercambio de información con Estados Unidos, todas estas maniobras, por lo general, pisan un banco norteamericano. Nosotros denunciamos una empresa minera que se dedicaba a proveer arena de fracking para Vaca Muerta, esta compañía había sobrefacturado sus importaciones en 100 millones de dólares. Nosotros no sólo logramos el intercambio de información con EE.UU. que nos dio la información de las cuentas de esas empresas que estaban en el Estado de la Florida, sino que también la justicia en lo penal económico procesó y embargó por 5.000 millones de pesos a los titulares de la empresa”. 

En este sentido, recordó destacó el precedente sobre los acuerdos de intercambio de información iniciado por la entonces presidenta Cristina Fernández. “Las maniobras de subfacturación y sobrefacturación en nuestro país tienen una muy vieja trayectoria. Lo que creo que genera un punto de inflexión es una verdadera política de Estado que llevó adelante la actual vicepresidenta en el año 2011, que fue la suscripción de nuestro país del acuerdo de intercambio de información multilateral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ese acuerdo de intercambio de información hoy le permite a la Argentina obtener información de más de 117 países”, concluyó.

Compartir

Entradas recientes

El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…

6 horas hace

Compra Viva: organizarse para comer sano

En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…

6 horas hace

Precios de frutas y hortalizas: una montaña rusa que golpea al bolsillo

Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…

6 horas hace

Denuncian que la policía bonaerense baleó en el rostro a un niño en un operativo en Quilmes y separan a un agente de la fuerza

Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…

9 horas hace

Margaret Atwood publicará sus memorias

A los 85 años, la escritora canadiense Margaret Atwood, autora del famoso libro El cuento…

10 horas hace

Revés para Milei y Caputo: la justicia frenó la eliminación del FISU

Se trata del Fondo de Integración Socio Urbana. El funcionario a cargo deberá pagar $…

10 horas hace

Nostalgia de la luz: un adiós en imágenes a Sebastião Salgado

El célebre fotógrafo brasileño murió este viernes a los 81 años. Era mucho más que…

10 horas hace

Aceptaron a familiares como querellantes y podría activarse la búsqueda de desaparecidos en Córdoba

"Creemos que seguir buscando sus cuerpos es un acto de justicia y que esta admisión…

10 horas hace

La Ruta del Eternauta: un circuito por la serie, los Oesterheld y la historia argentina

Todo lo querías saber sobre el Eternauta está en cada paso del tour temático de…

11 horas hace

Boxeadores retirados reclaman el presupuesto de la ley al mérito deportivo

Los exboxeadores salteños reclaman que pongan en vigencia la Ley 7927, que está aprobada, pero…

11 horas hace

El Gobierno renovó los requisitos del REPROCANN y restringe aún más el acceso al cannabis medicinal

El Ministerio de Salud suma nuevas regulaciones y hay más de 150 mil pacientes en…

11 horas hace

Preocupación por el futuro del Banco de Datos Genéticos, reestructurado para «reducir el gasto»

Por las atribuciones que dio la Ley de Bases, el Gobierno pudo modificar el organismo…

11 horas hace