Menos de un tercio de las reservas del BCRA tienen un origen «genuino»

Por: Alfonso de Villalobos

Las reservas del BCRA superaron los U$S 50 mil millones y se acercan al récord histórico. Sin embargo, se generaron por endeudamiento y por fuertes giros especulativos. En contraste, la inversión sobre el PBI es la más baja de la región.

Según los datos disponibles, a fines de febrero, las reservas del BCRA alcanzaron los U$S 50.801 millones. La cifra es el resultado de un incremento persistente de las mismas en el último año. El 10 de diciembre de 2015, cuando asumió el nuevo gobierno, las arcas del Central contaban con U$S 24.862 millones de dólares.

Los valores actuales duplican lo acumulado para aquella fecha e incluso se acercan al techo de U$S 52.654 millones que se registraron en enero de 2011. Esta sobreoferta de dólares es uno de los factores que presionan a la baja en el valor de la divisa que se mantuvo planchado durante 2016 con una inflación superior al 40 por ciento. Esta situación ya está generando malestar entre los industriales que consideran que se ha generado nuevamente «una pérdida de competitividad por atraso cambiario».

Un análisis apresurado podría indicar que, este crecimiento exponencial en el ingreso de dólares al país sería el resultado de la política desplegada por el gobierno en materia de flexibilización del mercado de divisas, tipo de cambio y comercio exterior.

Según el análisis del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, a cargo de Santiago Fraschina, las reservas genuinas son aquellas que se originan a partir del superávit comercial y la Inversión Extranjera Directa (IED). El centro de estudios realizó un análisis pormenorizado del movimiento de divisas del Central hasta el mes de noviembre de 2016, cuando las mismas habían alcanzado los 40 mil millones de dólares y en el que habían concluido que, de ese total, apenas U$S 11 mil millones (menos del 30%) correspondían a «reservas netas», mientras que, del resto, U$S 16.300 millones se explicaba por endeudamiento externo, 7648 por giros especulativos y 5200 por otros orígenes no genuinos.

En exclusividad para Tiempo Argentino, Sergio Chouza, técnico de la UNDAV encargado del estudio, proyectó lo ocurrido desde entonces a esta parte para tener una caracterización adecuada de la presente situación a partir del ingreso de 10 mil millones de dólares más a las arcas del BCRA: «ese porcentual de reservas no genuinas se incrementó. Debe ser de casi un 75 por ciento. La tendencia se potenció con altas colocaciones y la descripción del proceso es la misma. Las reservas están infladas y expuestas a un enorme riesgo de fluctuaciones ante posibles corridas o simplemente a un cambio en la coyuntura que anule los incentivos al carry trade.»

Para Marcelo Ramal, economista y legislador del FIT «el crecimiento de las reservas no responde a un ingreso de inversiones. Ni siquiera resultan de ingresos por exportaciones. Se ha creado un esquema de endeudamiento y altas tasas a la medida de los bancos y los especuladores. Una receta que ya había montado Kicillof en 2014.Una reversión ascendente de las tasas de interés internacionales podría derrumbar rápidamente el castillo de naipes de Sturzenegger. Es una bomba de tiempo», alertó.

Chouza, explicó que «las reservas tienen diferentes factores explicativos como el sector público o los flujos comerciales. En estos meses se notan saltos en enero, cuando el sector público intervino con dos tomas de deuda de U$S 7000 millones cada una, así como a través de operaciones de roll over».

Además, continuó, «se verificaron variaciones bajas por las compensaciones comerciales con Brasil e ingresos sensibles los días que hubo colocaciones del Tesoro en dólares que absorbieron depósitos del sector privado».

Los datos se confirman a la hora de analizar el desempeño de los «factores genuinos». Durante 2016, a pesar de la devaluación de un 40% de diciembre de 2015 y la baja de retenciones, según datos del Indec, el superávit comercial fue de apenas U$S 2000 millones cuando en 2011 había llegado a los U$S 10.347 y en 2009 superó los U$S 16 mil millones.

La inversión sobre PBI se ubica por debajo del 16% y es la más baja de la región. Contrasta con el 26,3% de Perú y Colombia o el 22,2% de Chile o más del 21% de México, Brasil y Uruguay.

Según Chouza, «la Inversión Extranjera Directa es una parte del total pero ambas reflejan el mercado interno. Tuvo un salto en 2016 porque se partía de un 2015 con el estrangulamiento del cepo. Pero cerró en U$S 3000 millones que no son ni el 10% de las previsiones del Ministerio de Economía que esperaba U$S 40 mil millones», concluyó. «

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

4 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

4 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

5 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

9 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

23 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

23 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

23 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

23 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

24 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

24 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

24 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

24 horas hace