Modelos contrapuestos

Por: Carlos Heller

De ganar alguna de las alternativas de la oposición, se revertiría lo que se fue logrando hasta ahora.

Culminó la cuenta regresiva para los cierres de alianzas. Fue un arduo camino con muchas idas y venidas. Y en ese rumbo, más allá de los frentes y los candidatos, no hay que perder de vista que lo que está en juego son dos modelos contrapuestos.

En el caso de Unión por la Patria, la nueva denominación de los partidos que integramos el Frente de Todos, el modelo es claro: «Tenemos una oportunidad única para poner a la Argentina en una senda de crecimiento económico con inclusión social. Para que el crecimiento sirva al desarrollo argentino y, fundamentalmente, a mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros compatriotas (…) nos unimos para garantizar la protección y soberanía de nuestros recursos naturales, que sirvan al trabajo y el desarrollo argentinos; para cuidar el trabajo y el salario; para desarrollar, de una vez por todas, una industria nacional fuerte y potente; para garantizar y hacer crecer la inversión en ciencia y tecnología argentina y para recuperar la independencia económica y por el desarrollo de una Argentina Federal».

Desde el otro modelo, Juntos por el Cambio (JxC) y Javier Milei no muestran diferencias significativas entre sus propuestas. Ambos apuntan a la profundización recesiva de sus políticas.

El ingreso de José Luis Espert a JxC, propuesto por Horacio Rodríguez Larreta, da cuenta de ello, al igual que la propuesta de alianza legislativa de Patricia Bullrich (en caso de ganar las elecciones) con Milei, otro ejemplo de las amplias coincidencias de fondo entre ambas coaliciones. El referente de La Libertad Avanza se comprometió a «estar a disposición» en el Congreso en caso de no llegar a la presidencia. Es evidente que ya expresan sin disimulo alguno la sincronía en sus ideas neoliberales.

En cuanto a las plataformas electorales, JxC hace referencia a «reconstruir nuestra casa», aunque paradójicamente cuando tuvieron la oportunidad de gestionar entre 2015 y 2019 hicieron todo lo contrario. Para citar sólo dos ejemplos, en esos cuatro años la deuda del sector público pasó del 53% del PIB al 90%, y con una proporción de obligaciones en moneda extranjera significativamente mayor, lo que la hacía mucho más difícil de pagar. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desocupación pasó del 7,4% en 2015 al 8,9% en 2019 con un pico del 9,1% en 2018.

Las políticas que proponen son las mismas que en su momento llevaron a las denominadas «nueve emergencias» que dejaron de herencia. Planean una fuerte reducción del gasto junto con rebajas impositivas, lo que a su vez lleva a un feroz ajuste para lograr el «equilibrio fiscal». Proponen también una rápida unificación del tipo de cambio y la eliminación del mal llamado «cepo», es decir, una brutal devaluación. Hablan además de «quitar el peso del Estado sobre quienes producen» (lo que resultaría en una mayor concentración de la economía beneficiando a las muy grandes empresas) y de la eliminación del comercio exterior administrado. Confirman la idea de avanzar con la reprimarización de la economía al señalar que «el mundo demanda lo que Argentina puede producir de manera eficiente y competitiva: alimentos, minerales, energía (…) y lo que la innovación y el conocimiento de los argentinos genera». Una total omisión a una industria manufacturera con productos con mayor generación de valor agregado y que permitan dejar de depender de los vaivenes de los precios de las materias primas y del clima.

Por su parte, la tan mentada dolarización que propone Milei (una decisión de la cual no se puede volver) es otra forma de brutal ajuste a partir de la abrupta caída en la calidad de vida de la ciudadanía que ésta implicaría y la invalorable pérdida de soberanía monetaria. En lo demás, el programa económico de este espacio es casi un calco de lo que dice JxC. Hay mucho de «Estado canchero», por caso cuando señala que las «instituciones fundamentales» del liberalismo son «los mercados libres de intervención del Estado, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social». También propone un «fuerte recorte del gasto público y una reforma tributaria que empuje una baja de los impuestos (…) flexibilización laboral y apertura unilateral del comercio internacional».

En cuanto a las jubilaciones, mientras JxC apunta a un «sistema previsional sustentable» sin dejar en claro a qué se refiere, Milei es más directo al proponer «una reforma previsional para recortar el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones», alentando un sistema de jubilación privada. En materia de salud, el «libertario» propone «una reforma profunda con impulso del sistema privado» y «competitividad libre entre empresas del sector».

En ninguno de los dos textos se hace mención a la problemática de la deuda, la principal limitante que existe para la mentada, en sus plataformas, «reconstrucción del país».

Podría seguir mencionando propuestas que van en la misma línea, por ejemplo en el sector educativo, pero no alcanzaría el espacio. Lo que queda claro es cuál sería el país en el que viviríamos de ganar alguna de estas alternativas de la oposición. Un país en el que, más allá de todo lo que hay para seguir mejorando, se revertiría lo que se logró hasta ahora en materia de derechos y de incentivos del Estado a la producción, el consumo y la generación de empleo.

Como bien dice la plataforma de Unión por la Patria: «Cuando elegimos quiénes van a conducir los destinos de nuestra Patria, estamos decidiendo quiénes van a llevar nuestras voces a ese debate en el que se juega la educación, la salud, el trabajo y la posibilidad de vivir mejor de cada uno de los argentinos y argentinas».

Datos de la coyuntura

Se conoció el índice de utilización de la capacidad instalada en la industria para el mes de abril, que se ubicó en 68,9%, un nivel superior al del mismo mes de 2022, que fue de 67,1%. Éste fue el mejor abril desde 2015, mientras que el promedio de enero a abril de este año fue también el mejor desde 2015.

Estas cifras implican que las empresas industriales (con sus diferencias entre ramas) están teniendo una demanda importante, y nos plantean la necesidad de la industria manufacturera de ir incorporando bienes de capital, con el objetivo de ampliar dicha capacidad instalada.

En otro orden de cosas, el Índice de Precios al Consumidor de mayo registró una variación del 7,8% en su nivel general. Un valor que, si bien aún es muy elevado, se encuentra bastante lejos del 9% que «pronosticaban» algunas consultoras privadas, que terminan siendo formadoras de opinión, incidiendo en las expectativas y en las variaciones de los precios.

El rubro de Alimentos y Bebidas, que impacta sobremanera en el bolsillo de los que menos tienen, marcó un valor del 5,8%, la mínima variación desde diciembre pasado. Dentro del fuerte impacto de la inflación sobre los ingresos de la población, éste último no deja de ser un dato alentador.

Aún queda mucho camino por recorrer en el objetivo de lograr valores inflacionarios moderados, no obstante, hay que destacar que el número de mayo representó un quiebre en la tendencia de los últimos cinco meses. Hay que insistir con las políticas que brinden un marco de estabilidad cambiaria y, de manera más decidida, apuntar a regular el comportamiento de los formadores de precios e intensificar las sanciones a quienes infringen tanto las normas como los acuerdos. «

Compartir

Entradas recientes

Hubo euforia en el búnker mileista y en LLA esperan una migración masiva de dirigentes del PRO

El presidente celebró su triunfo en la Ciudad sobre Mauricio Macri y quedar como el…

7 horas hace

Rodríguez Larreta festejó el cuarto puesto: “Dije que iba a volver y volvimos”

El ex jefe de gobierno consiguió tres bancas en la actual conformación de la Legislatura…

8 horas hace

Durísima derrota del PRO: preocupación por la gobernabilidad en la Legislatura y las «semillas» de una renovación incierta

Con el marcado mutismo de Mauricio Macri sobre el escenario, Lospennato aceptó el tercer puesto…

9 horas hace

El Frente de Izquierda se mostró conforme con su elección y llamó a derrotar en las calles el ajuste del gobierno nacional

La diputada Vanina Biasi ingresará al parlamento porteño en diciembre cuando abandone su banca nacional.…

9 horas hace

Santoro, en un búnker donde reinó una satisfacción moderada: «De ninguna manera vamos a bajar las banderas»

El legislador electo consiguió un resultado dentro de los márgenes esperados, pero no le alcanzó…

9 horas hace

Las imágenes de una jornada electoral que marca un punto de inflexión en CABA

La Ciudad de Buenos Aires concurrió a las urnas para definir el armado de la…

10 horas hace

La Libertad Avanza ganó las legislativas porteñas seguida por Santoro y cambia el escenario político en la Ciudad

La elección confirmó el final del PRO como partido hegemónico y generó el escenario de…

10 horas hace

Las elecciones en CABA tuvieron un 53,2% de participación, la más baja desde que existe la autonomía

El promedio histórico de la Ciudad tenía un piso del 70% y un techo del…

10 horas hace

PRO: con presencia de los Macri y Vidal, ambiente sombrío en el búnker a la espera de los resultados

La plana mayor del oficialismo porteño afronta un escenario de dura derrota en la Ciudad…

11 horas hace

Los resultados serán informados cuando las comunas hayan computado el 33% de los votos

Así lo informó el titular del Instituto de Gestión Electoral, Adrián González.

11 horas hace

Elecciones legislativas en CABA: ¿dónde seguir los resultados en vivo?

Los datos se podrán ver en la web oficial realizada por el Instituto de Gestión…

11 horas hace

Elecciones CABA: cerraron los comicios y se esperan los primeros resultados para las 19

Todavía había gente votando en las escuelas. Y el primer dato de la jornada es…

11 horas hace