Tenía 91 años y fue un referente para múltiples generaciones. “El tango se dice, si no hay sentimiento no hay nada”, solía expresar.
Peredo, quien desde hace años estaba en plena actividad, también acompañado por la bandoneonista Cindy Harcha, sostuvo en aquella conversación que seguir cantando lo mantenía vivo.
“En la vida hay que correr todas las pelotas, tal vez alguna vez metés un gol. Hacer te mantiene vivo”, dijo el intérprete, quien durante 15 años cantó en el mítico Boliche de Roberto, en el barrio de Almagro.
Aunque el tema del reconocimiento nunca le quitó el sueño, desde hace unos años su figura es reivindicada por muchos colegas de la bohemia tanguera, especialmente jóvenes enamorados de la canción porteña.
“Nunca tuve quejas con eso, estoy contento ahora. A veces me gusta lo que hago y a veces no me gusta, pobre es aquel que se cree que llegó. Lo lindo es seguir, nunca sentirme maestro, siempre alumno, así sobrevivís, así tenés más ganas de seguir”, contó el intérprete.
“Para mí el tango se dice, si no hay sentimiento no hay nada”, dijo Peredo, quien deja dos discos a cuestas: “Tango” (2007) y “Osvaldo Peredo con la Orquesta Típica de Almagro” (2013), donde condensa el repertorio que el cantor forjó en las madrugadas de El Boliche de Roberto junto a poetas e instrumentistas treintañeros.
Peredo disfrutaba de un gran momento como cantor. “Lo importante es cantar y cantar, y uno se va formando. Yo tengo referentes. Gardel no tuvo referentes porque fue él que inventó el tango. Gardel siempre me pareció misterioso, un extraterrestre, siempre me llamó la atención su sonido, además fue compositor y actor, la palabra Gardel tendría que ser sinónimo de fenómeno”.
Goyeneche, Morán, Rufino. Floreal Ruiz, Vidal y Casal, son algunos de los cantores que Peredo admiró: “Nací en los 30 y cuando yo tenía 10 años, en el 40, estaba toda esa locura del tango, uno los escucha ahora y todavía están vigentes, el tango tuvo un vuelo en su momento que fue extraordinario”, señaló.
“Discépolo decía que para escucharlo había que tirarse abajo de la cama y apagar la luz, el tango te deja cansado mentalmente. Hoy hay un montón de jóvenes que están entusiasmados con el tango. Cada vez es más selecto, ya no es música de multitud”, agregó.
“El tango es lindo, es triste, dulce, amargo, como la vida, el tango son las cosas que nos pasan y hay que contarlas como son -siguió-. El tango tiene muchos colores, es sentimental, hay personajes. El tango es actuación, es una ópera chica, es teatro”.
El tango sigue floreciendo en los márgenes y Peredo es para muchos, además de un cantor, un testigo de una época, vivió el apogeo del género, su decadencia y fue parte de su retorno.
El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…
Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…
Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…
El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…
Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…
Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…
La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…
El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…
Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…
La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…
Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…
Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…