“Ni Dios, ni patrón, ni marido”

Por: Mónica López Ocón

Las consignas del anarquismo nacido en Europa repercutieron también en la Argentina, donde un grupo de mujeres feministas publicó un periódico, La voz de la mujer, entre 1896 y 1897. La Universidad Nacional de Quilmes reunió los números y los publicó en un libro que puede descargarse gratis desde la página de esa institución.

“Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar «La voz de la mujer», ya lo sospechábamos ¡oh modernos cangrejos! que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también pensamos y ésta es producto del pensamiento; sabéis, también pensamos.”

“Apareció el primer número de “La voz de la mujer”, y claro ¡allí fue Troya!, “nosotras no somos dignas de tanto, ¡ca! no señor”, “emanciparse la mujer”, “¿para qué?” “¿qué emancipación femenina ni que ocho rábanos? “¡venga la nuestra primero!”,  y luego, cuando ‘nosotros los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos.”

Estas encendidas palabras corresponden a La voz de la Mujer, periódico “comunista anárquico” publicado entre 1896 1897 en la Argentina. Su aparición coincide con el surgimiento del Partido Socialista, el primero que incluyó en su plataforma la reivindicación del voto femenino.

En un país donde los testimonios del pasado no siempre se resguardan, resulta doblemente meritorio que la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) haya reunido sus números y los haya reunido en un libro por primera vez en 1997 y lo haya reeditado en este momento en que la lucha por los derechos de la mujer avanza con una fuerza incontenible. Pero, además de preservar la memoria del feminismo anarquista, la UNQ ha puesto este material a disposición de todos, ya que se puede descargar gratis desde su propia página.

En total La Voz de la Mujer publicó 9 números, de los cuales el 6 no se pudo encontrar.  El material reunido está precedido por un prólogo de Dora Barrancos, una nota de María del Carmen Feijoó y una presentación de Maxine Molyneux.

“Entre las filas libertarias –informa Barrancos en el prólogo-, la cuestión de la mujer tuvo un singular empinamiento, resultó un orden fundamental para la demolición del orden social burgués y la extinción de la potestad eclesiástica. Las luchas reivindicativas de las mujeres para conquistar derechos y emancipación gozaban de expresiva ampliación a fines del siglo XIX, momento en que además se acuñó el término “feminismo” gracias a la destacada actuación de la francesa Hubertine Auclet. Pero para el anarquismo, desde luego para las anarquistas, la procura de derechos formales resultaba una contradicción en sus términos dada la piedra angular de la antilegalidad de su ideario.” Sin embargo, no hay dudas de que lucharon por conquistar un mayor protagonismo social y doméstico y por el derecho a decidir sobre el embarazo.

Cuando aparece el periódico, el anarquismo llevaba en la Argentina medio siglo de lucha. Aunque sus orígenes son europeos, las olas inmigratorias lo trajeron al país, donde encontró un terreno fértil para florecer y adquirir un sesgo propio. El nacimiento de La Voz de la Mujer se inscribe en la historia misma del anarquismo, ya que la edición fue una de las actividades más frecuentes para difundir sus ideas.

No hay información clara sobre quiénes integraron La voz de la Mujer. Si al principio aparece la figura de Josefa Calvo como responsable del periódico, no se pudo identificar a A. Barcla. Muchas firmaban con seudónimo y otras con su propio nombre, pero el tiempo volvió difusa la identidad de esas mujeres que, como lo señala Maxine Molyneux, escribían para mujeres. “Las redactoras –explica- surgieron de las grandes comunidades española e italiana, y se identificaban a sí mismas con las mujeres de la clase trabajadora.” De cada edición se imprimieron entre 1.000 y 2.000 ejemplares, lo cual era una cifra alta para un periódico anarquista y para la cantidad de habitantes que había en ese momento.

Recorrer las páginas de La Voz de la Mujer significa darse un saludable chapuzón en la historia. En ellas es posible reconocer que lucha por la igualdad que hoy alcanza un alto grado de efervescencia, es de larga data, que ha nacido de una semilla sembrada hace más de un siglo. Y que el reclamo femenino por el derecho a decidir sobre el cuerpo propio tiene detrás toda una historia. Ellas reclamaban el derecho al amor libre y al control del embarazo como hoy se reclama el derecho al aborto legal y gratuito realizado en condiciones que no pongan en riesgo la vida de las mujeres.

Compartir

Entradas recientes

La comunidad teatral argentina se declaró en estado de alerta y movilización permanente por el cierre del Instituto Nacional 

La brutal medida fue anunciada por Manuel Adorni. De esta manera, el gran motor de…

34 mins hace

El FMI se mostró cauto ante el nuevo blanqueo de dólares de Caputo

La portavoz del organismo, Julie Kozack, dijo que seguirán "de cerca" la evolución de la…

1 hora hace

Úrsula Corberó agita las aguas antes del estreno de El jockey en España: «Hollywood está obsoleto»

A horas de la llegada de la película a las salas del país ibérico, la…

1 hora hace

Multitudinario abrazo por los Medios Públicos: “Vamos a ganar la pelea por los salarios en unidad”

Cientos de trabajadores de prensa exigieron terminar con el cepo que impone la intervención estatal…

2 horas hace

Masacre de Villa Crespo: revelan que, según las autopsias, la mujer fue la autora de los homicidios

Los peritos determinaron que Laura Leguizamón fue la autora de los asesinatos. Los chicos tenían…

2 horas hace

Denuncian ante la justicia la trama oculta detrás de «la mafia del desmonte» en Chaco

Una investigación de la Asociación de Abogados Ambientalistas que incluyó cruces de expedientes, permisos, nombres…

2 horas hace

Las centrales obreras pedirán la inconstitucionalidad del decreto de Milei que limitó el derecho a huelga

Equipos jurídicos de la CGT, las dos CTA y ATE ya trabajan en las presentaciones…

2 horas hace

Masacre en Villa Crespo: peritan el celular de la mujer y hallan una carta que sería suya

En la hoja A4 con sangre, que habría sido escrita por Laura Leguizamón, hay un…

4 horas hace

En medio del reclamo por el derecho a huelga, Héctor Daer se reunió en Casa Rosada con Guillermo Francos

El encuentro en Balcarce 50 entre la CGT y el Jefe de Gabinete se da…

4 horas hace

Acto de Política Obrera por el fin del genocidio en Gaza

Convocatoria para este viernes a las 16:30 horas en Perú y Diagonal Norte, CABA.

5 horas hace

El Gobierno lanzó el plan para «aspirar» los dólares ahorrados por la gente

El plan oficial fue lanzado por Manuel Adorni y Luis Caputo, en conferencia de prensa.…

6 horas hace

“El Eternauta” también arrasa en las librerías

La serie de Netflix de “El Eternauta” impulsó la lectura del comic. Convertido en objeto…

6 horas hace