Noé Jitrik inauguró el coloquio internacional Juan José Saer

Lo hizo con una conferencia, "Voces a la distancia", en la que trazó un recorrido de la obra del gran autor santafesino y se refirió también a algunos aspectos de su personalidad.

Se inauguró ayer en Santa Fe, en el marco del Año Saer, un coloquio internacional referido al escritor santafesino nacido en la localidad de Serondino el 28 de junio de 1937 y muerto en París en 2005. El coloquio, que fue inaugurado por el crítico y escritor Noé Jitrik, de larga y reconocida trayectoria, cuenta con la participación de destacados intelectuales y contempla la presentación de libros y la proyección de Toublanc, de Iván Fund, una película basada en la vida y la obra de Saer,en la que confluyen dos relatos: la preocupación de una profesora santafesina por un caballo abandonado en la puerta de su casa y un parisino que trabaja como investigador y tiene su hijo a su cuidado.

 Analía Gerbaudo, Beatriz Sarlo, Alan Pauls, María Teresa Gramuglio, Raúl Beceyro, Nora Avaro, Daniel Balderston, Juan José Becerra, Analía Capdevila, Edgardo Dobry y Martín Kohan, entre otros, también disertarán a lo largo de las jornadas. 

“Voces a la distancia” fue el título de la conferencia de Jitrik, quien disertó en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. Afirmó que le resulta «extraño» participar de un homenaje a Saer porque «su muerte no es algo que pueda aceptar tan fácilmente». La muerte de Saer, dijo el crítico, cortó «una conversación», como le llamó a su relación, iniciada en 1959 en la casa de Francisco «Paco» Urondo, donde irrumpió junto a Hugo Gola «vociferando contra Contorno, reivindicando a Borges», y cuestionándolo «vigorosamente por no sostener a Borges, pobrecita víctima de la despiadada furia de los Viñas».

Jitrik hizo un recorrido por la obra de Saer y señaló que dos años más tarde de ese suceso, lo encontró en Besancon, Francia, donde estaba exiliado por la dictadura de Onganía. «En ese momento –dijo- comenzaron a tomar forma nuestras relaciones, salidas de descubrimientos, conversaciones, viajes y, sobre todo, la aproximación a lo que iba siendo su obra». 

Consignó, además, que a la influencia de Borges, Saer sumó la lectura de los objetivistas franceses (Robbe-Grillet, Sarraute, Simon, Butor) y a su entender «lo suyo no era ‘su’ estilo sino una búsqueda de estilo a través del marcado estilo de esos otros». 

La novela El limonero real, de 1974, constituyó un punto de inflexión en la obra del autor. El crítico señaló que en esa obra “tomaba forma una muy personal investigación, no naturalista, no de referentes, sino de las incesantes posibilidades del lenguaje que, sometido a un filtro permanente, hacía de su tentativa una presencia novedosa y fuerte».

En lo personal lo caracterizó como alguien alguien «celoso, inquieto, disconforme», que «clamaba contra los autores del estrepitoso ‘boom’ latinoamericano, cuyo ruido lo espantaba», y contó que lo que le parecía más atractivo del santafesino por aquellos años «era considerar en cada nuevo libro que ya iba constituyendo un corpus, una semi saga a lo Faulkner, lo que podría llamar la materia de un destino, el propósito argentino de poseer una literatura». 

Durante la disertación ubicó a Saer en la tradición de los Echeverría y los Sarmiento. Y concluyó: «Creo que eso es lo que puedo comprender de su tránsito por esta tierra y por esta literatura, a veces ardiente, a veces apagada».

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

Nanotecnología, otra área científica abandonada por la «motosierra» del gobierno

La cúpula de la Fundación Argentina fue forzada a irse. La hoy extitular, Vera Álvarez,…

9 mins hace

Odio

No son maleducados. Son cobardes, idiotas útiles, enfermos de violencia. Da vergüenza ajena.

28 mins hace

Ajuste, recortes y despidos, ejes de la alianza que se gesta en las fuerzas de la derecha porteña

La derrota del macrismo frente a Adorni aceleró el pacto de cara a las próximas…

33 mins hace

El delicado momento del Museo Sitio ESMA: acéfalo y en un limbo tras ser degradado por el gobierno de Milei

“Mi cargo no existe más”, explicó la directora ejecutiva Mayki Gorosito en diálogo con Tiempo…

45 mins hace

La verdadera batalla cultural

¿Cuál es uno de los principales objetivos del oficialismo a corto plazo? Intentar modificar la…

56 mins hace

Aziz Salmone Fall: «En Argentina el alma nacional se ve solamente cuando llega el fútbol»

Docente universitario y cineasta, da su visión sobre la creencia "borgeana" de ser europeos en…

1 hora hace

Nuevo eje africano contra el neocolonialismo

En estos tiempos la determinación de un gobierno para la transformación estructural puede ser vista…

1 hora hace

César Troncoso, entre “Lo viejo funciona, Juan” y un retrato sobre la violencia de género

El reconocido actor uruguayo disfruta de un momento profesional pleno por su gran interpretación del…

1 hora hace

¡Kapuska!, un peronista perdido en la URSS

Carlos Belloso revive la historia de un sindicalista atrapado entre ideales y persecuciones. Un relato…

1 hora hace

Ping pong con Paula Marull: “El teatro es mi casa, mi familia y mi forma de vivir”

A fuerza de talento, trabajo y constancia, se impuso como una figura ineludible de la…

1 hora hace

Guillermo Saccomanno: “Nuestro país está envenenado. Aceptemos eso”

Con "Arderá el viento" Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025. En ella…

1 hora hace

Ramaphosa en la Bullying Office

Donald Trump volvió a incomodar a un presidente extranjero en público. Ahora con un fuerte…

1 hora hace