Números

Por: Mónica López Ocón

En el momento en que el primer pastor sumerio trazó una pequeña línea vertical en su tableta de arcilla para llevar la contabilidad de su ganado, quedó instituido que detrás de un número pueden esconderse una oveja o una cabra y que en la multiplicación de las líneas verticales, un rebaño entero o cientos de cabras.  

Desde que el mundo es mundo, siempre contamos.  Dice Pablo Neruda en Oda a los números: “Nos pasamos / la infancia / contando piedras, plantas, /dedos, arenas, dientes, /la juventud contando / pétalos /cabelleras. /Contamos / los colores/ los años, /las vidas y los besos, / en el campo / los bueyes, en el mar / las olas. Los navíos /se hicieron cifras que se fecundaban. / Los números parían. Las ciudades /eran miles, millones, /el trigo centenares /de unidades que adentro /tenían otros número pequeños, /más pequeños que un grano. /El tiempo se hizo número. La luz fue numerada (…)”

Y seguimos contando, no ya en tabletas de arcilla sino en tabletas luminosas que de la mañana a la noche escupen cifras, porcentajes, pérdidas, ganancias, riesgos y otros números que, a su vez, nos cuentan cosas, si somos capaces de ver lo que esconden detrás de ellos.  Es curioso que en castellano se utilice la misma palabra, contar, para referirse al hecho de narrar historias y de contabilizar bienes (y también males).

Tras ciertos números se esconde nuestra identidad nacional.  Las 8 y 25 de la noche que marcan los relojes argentinos no es la misma hora que marcan los relojes del resto de los países del mundo.  Nuestra historia está escrita en cifras: 1810, 1816 (hubo quien creyó que tras esos cuatro números se escondía la angustia de declararnos independientes de España), 1955, 1976, 2001…

Suele decirse que 33 es la edad de Cristo, la que tenía cuando lo crucificaron. Quizá por eso hay quien sostiene que Dios es argentino: es la misma edad que tenía Evita cuando la oligarquía descorchó champagne mientras le daba las gracias al cáncer. Dicen que estamos hechos de palabras, pero también estamos hechos de números. Quizá por eso Paolo Giordano, escritor y físico, se compadeció de algunos de ellos, que es como decir que se compadeció de alguno de nosotros, cuando concibió uno de los títulos de mayor belleza poética que pueda tener una novela: La soledad de los números primos.  Y quizá por el carácter poético que a veces tienen los números es que en 1961 Rymond Queneau escribió Cent mille milliards de poèmes, un verdadero método para producir poesía sin necesidad de ser poeta. Escribió 10 sonetos de 14 sílabas cada uno de forma que el lector pudiera sustituir cada verso de un poema por cualquiera de los otros 9. Esta posibilidad combinatoria elevaba los 10 poemas a la potencia 14 logrando así una superproducción lírica inimaginable que es precisamente la cantidad que se anuncia en el título. Sin duda, el de Queneau fue un encomiable gesto de generosidad poética. Él ofreció el método para crear poemas al por mayor para abaratar los costos y que ningún ciudadano del mundo se quedara sin su soneto e incluso tuviera para repartir entre familiares y amigos.

Pero eso solo puede hacerlo un poeta. Además, hoy vivimos en un mundo en el que han desaparecido las certezas si es que alguna vez existieron. Lo único cierto es que 2 más 2 ya no son 4, ni 4 y 2 son 6, como afirmaba plenamente convencida el personaje de una vieja canción infantil.

Los números ya no son lo que eran desde que la muerte viste una camiseta alfanumérica que dice Covid-19, como si jugara para un siniestro equipo de fútbol que ha multiplicado la cantidad de jugadores.   En la Argentina y en el mundo los números sirven sobre todo para contar muertos, mientras unos pocos cuentan plata.

Cómo se sorprendería el pastor sumerio que contaba ovejas con una línea vertical en su tableta de arcilla. Hoy las ovejas no se cuentan de ese modo, pero hay quien defiende la inmunidad de rebaño: que mueran los que tengan que morir. ¿Y quiénes son los que tienen que morir? Los que parecen nacidos para ser toda la vida un cero a la izquierda, los que no cuentan, los que no tienen qué contar, los que sólo pueden contabilizar sus posesiones con un número negativo, los que se desploman en la calles de un país latinoamericano y se mueren solos con una soledad aún peor que la de los números primos.  

También se desploman las Bolsas del mundo, pero esas resucitan aunque no lo hagan a los 3 días.

Mientras tanto, los que antes dictaminaban cuántos muertos eran necesarios para establecer una cuarentena, ahora se horrorizan por la cantidad de contagios debido a la flexibilización del aislamiento y levantan el índice acusador. Me refiero al dedo índice, no a otros índices como el de pobreza e indigencia, por ejemplo, que también son acusatorios aunque los responsables no acusen recibo y se la pasen acusando a los demás.   

Hasta detrás de los números de muertos que contamos a diario son capaces de esconderse los que se dicen defensores de la República y de las libertades individuales. Para ellos el deseo de preservarse para vivir es inconstitucional, pero la flexibilización de la cuarentena es un signo de desgobierno. Pero, como suele decirse, lo números cantan para quien quiere escucharlos. A mí que no me la cuenten.

Compartir

Entradas recientes

La Provincia acordó un aumento salarial de 10% para los docentes bonaerenses

Los trabajadores aceptaron la propuesta de la administración de Kicillof. Es dos tramos, con una…

29 mins hace

Más de mil evacuados, dos micros varados y once municipios están bajo alerta roja en Buenos Aires por el temporal

Corte total en las rutas 8 y 9. Las zonas más comprometidas, con alerta roja, incluyen…

35 mins hace

Defensa Civil emite alerta crítica por el temporal: «No transitar» en el norte y oeste bonaerense

"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…

2 horas hace

La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei por la criptoestafa

Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…

2 horas hace

Cooperativa Oktupak: «Recibimos el reconocimiento y el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense»

Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…

3 horas hace

Elecciones en CABA: DNI para votar, hasta cuándo se puede comprar alcohol y otras preguntas clave

Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…

3 horas hace

Descubrimiento de la NASA en Groenlandia: misterio debajo del hielo

Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".

3 horas hace

Polémica por la autoría de la foto más emblemática de la Guerra de Vietnam

Durante décadas, se la atribuyó al fotógrafo vietnamita Nick Ut, de la agencia Associated Press,…

3 horas hace

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

13 horas hace

Grabois: «Bien de garca, congelan salarios y liberan los precios»

El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

15 horas hace

Diez clásicos + un bonus para festejar como se debe el día del heavy metal

Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…

15 horas hace

Jorge Rivas lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires

El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…

17 horas hace