Para novedad, lo clásico

Por: Mónica López Ocón

Ediciones IPS acaba de reeditar "Diez días que estremecieron al mundo" de John Reed como parte de la celebración de los 100 años de la Revolución Rusa. El libro sólo podía leerse en la Argentina en ediciones viejas y generalmente censuradas.

“Después de leer con vivo interés y profunda atención el libro de John Reed, Diez días que estremecieron al mundo, recomiendo esta obra con toda el alma a los obreros de todos los países Yo quisiera ver este libro difundido en millones de ejemplares y traducido a todos los idiomas, pues ofrece una exposición veraz, escrita con extraordinaria vivacidad, de acontecimientos de gran importancia para comprender lo que es la revolución proletaria; lo que es la dictadura del proletariado. Estas cuestiones son ampliamente discutidas en la actualidad, pero antes de aceptar o rechazar estas ideas es preciso comprender toda la trascendencia de la decisión que se toma. El libro de John Reed ayudará sin duda a esclarecer esta cuestión, que es el problema fundamental del movimiento obrero mundial.” Estos conceptos sobre un libro que se ha transformado en un clásico de clásicos acerca de la Revolución Rusa pertenecen nada menos que a Vladimir Lenin y los escribió como prólogo a la edición estadounidense del libro al que alude. 

Durante todo 2017 se han conmemorado de diferentes formas los 100 años de la Revolución Rusa. Ediciones IPS ha elegido hacerlo a través de la reedición de este clásico de John Reed. Sin embargo, no es del todo justo decir que se trata de una  simple reedición dado que desde hace mucho en la Argentina sólo se conseguían ediciones incompletas, censuradas con diferentes criterios y en librerías de viejo. Por eso, a pesar de ser un texto tan conocido, pocas eran las posibilidades de leerlo en su totalidad y en una edición cuidada que se realizó en base al cotejo de la edición en inglés de Random House de 1935 a cargo de Mario Iribarren.

 “En esta crónica periodística –se dice en la nota que acompaña la nueva edición- vemos por dentro la revolución en múltiples dimensiones: los debates en los soviets, el peligro de las barricadas, las conspiraciones de la burguesía y los terratenientes junto a los reaccionarios del antiguo régimen zarista, el llamado a la insurrección del Partido Bolchevique y el implacable triunfo revolucionario en el que un partido marxista puso fecha y planificó de antemano la toma del poder político del Estado, como nunca antes ni después sucediera en la historia de los oprimidos». 

Además, una de las características distintivas de la nueva edición es el prólogo a cargo de Raúl Godoy, obrero de la emblemática FasinPAT (Fábrica sin patrones, exZanón) dirigentes del Partido de Trabajadores Socialistas y diputado provincial por el PTS en el FIT en Neuquén. 

Alejado de todo almidón académico, Godoy plantea qué significó la lectura de este libro para él, de qué forma contribuyó a sus formación política y personal. Quizá sea ésta la mejor forma de acceder a un texto: establecer con él una relación personal, vital, que lo incorpore como una verdadera experiencia de vida y no como una mera información distante. 

 Es precisamente eso lo que hace Howard Zinn, autor de Marx en el Soho, un monólogo en que Marx irrumpe en el presente para explicar su obra a través de su propia vida, sus propias penurias y sus propias estrecheces económicas que iluminan, por lo menos en parte, una obra monumental como El Capital bajándola de los pedestales académicos y rescatándola de la aridez que suele atribuírsele a ese tipo de textos. 

“Diez días que estremecieron al mundo –cuenta Godoy-, llegó a mis manos a los 19 años, cuando me fui desde Neuquén hasta La Plata a estudiar medicina. Soy hijo de una familia obrera, trabajadores de la fruta.” Allí convivió con diversos estudiantes que le permitieron tener acceso a muchos libros. Horacio Shehan le prestó el texto de Reed.  “Horacio murió hace muchos años en un accidente automovilístico y me quedó el recuerdo de ese regalo, de ese libro prestado que me abrió mucho la cabeza y me llenó de entusiasmo”. (…) Un libro emocionante. Para vivir los diez días que hicieron vibrar los cimientos del mundo. Que tantas pasiones, tanta vida, tanta entrega nos genera. Diez días concentrados en la pluma y la mirada de un periodista norteamericano socialista, que tuvo el privilegio de vivirlos”, agrega Godoy. 

John Reed nació en Portland en 1887. Fue miembro del Partido Socialista. Su instinto periodístico lo hizo constituirse en testigo privilegiado no sólo de la Revolución Rusa, sino también de la Revolución Mexicana que lo llevó a escribir más tarde México insurgente. Estuvo en la cárcel varias veces por defender sus posturas políticas. 

Todas estas razones explican por qué sus crónicas tienen la vitalidad propia de quien toma partido, de quien no es un observador externo de los hechos, sino que se involucra de manera medular en ellos. Contra la tan cacareada y simultáneamente traicionada “objetividad” del periodismo, Reed narra los hechos a la vez con rigor periodístico y con pasión militante. Quizá sea éste la única fórmula que garantice que un texto sea algo más que un registro para transformarse en una experiencia vital capaz de sobrevivir al paso del tiempo.

Compartir

Entradas recientes

Trump acusa a Sudáfrica de «genocidio» contra la minoría blanca y no irá al G20

Protagonizó un tenso encuentro con su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca.

29 mins hace

Denuncian que el Gobierno porteño quiere instalar un espacio gastronómico donde funciona una biblioteca centenaria

El lugar fue donado por la familia Devoto sólo para que funcionara un centro relacionado…

32 mins hace

Netanyahu advierte que la operación Carros de Gedeón entra en su «fase final»

Aseguró al término de la campaña todas las zonas Gaza estarán bajo control israelí y…

32 mins hace

Estudiantes y docentes de la UBA vuelven a marchar contra el recorte presupuestario

Las y los universitarios se movilizan al desde la Plaza Houssay al Palacio Pizurno, donde…

59 mins hace

Aprueban un aumento del 21,52% en tres tramos para el boleto de los colectivos nacionales del AMBA

El primer tramo del incremento autorizado por el Gobierno nacional se aplicará desde este viernes.

1 hora hace

Israel atribuye los asesinatos a diplomáticos a las críticas contra su ofensiva en Gaza

Netanyahu afirmó que forman parte del "precio terrible del antisemitismo y la incitación salvaje contra…

2 horas hace

Más crisis en discapacidad: cientos de familias reclaman por incumplimientos de la prepaga Galeno

Las demoras en el acceso a prestaciones se agudizaron en enero, cuando el Gobierno emitió…

2 horas hace

Archivo General de la Nación: una mudanza inconclusa y el apuro de la Side por quedarse con la vieja sede

Pese a la negativa oficial, un documento de la AABE da cuenta de la intención…

2 horas hace

A la caza de dólares, Caputo acepta prorrogar la baja de algunas retenciones

Las exportaciones de trigo y de cebada mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026. Para…

3 horas hace

Vecinos de barrios populares reclaman por la continuidad de las obras

Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares exigen al Ministerio de Economía el cumplimiento de…

3 horas hace

Un viaje hacia la flora nativa de la estepa patagónica

En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…

11 horas hace

La economía no despega: cayó 1,8% en marzo respecto de febrero

El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…

14 horas hace