Polémica en Mendoza por un proyecto para habilitar sustancias tóxicas en la minería

Por: Gustavo Sarmiento

Es una modificación a la ley 7722, que protege el agua en la provincia. Hay marchas y protestas de vecinos y organizaciones sociales y ambientalistas contra la norma que impulsa el gobernador Suárez.

En Mendoza se viven semanas de conflicto, marchas y reclamos desde que el gobernador Rodolfo Suárez, a horas de asumir, decidió promover la modificación de la Ley 7722, que impide el uso de sustancias tóxicas en la minería a cielo abierto en esa provincia.

Este miércoles a la mañana, miles de vecinos, agrupaciones sociales y ambientalistas se convocaron en la Legislatura provincial para continuar manifestando el rechazo a la iniciativa del mandatario mendocino, que planea aprobar el proyecto el lunes 23 de diciembre en el Senado, y el jueves 26 en Diputados. En lo que será la primera ley promovida por su gestión, el gobernador propone flexibilizar la extracción minera en una provincia donde el uso del agua es vital. Por un lado, elimina las prohibiciones de sustancias tóxicas en la minería metalífera, excepto para el mercurio. El resto estarían permitidas con “uso sustentable y responsable”. A su vez, le quita la potestad a la Legislatura cuyana de aprobar cada proyecto minero, con su correspondiente Impacto Ambiental. Ahora las empresas del sector sólo necesitarán de la certificación del Ejecutivo provincial. Justamente se tratan de los dos principales artículos de la norma original, tratada hace casi 15 años.

«La ley 7722 fue sancionada en 2007, en un momento de alta conflictividad social provocada por el temor de que la actividad minera metalífera contaminara el agua, un recurso escaso y de vital importancia», enfatiza Suarez en el texto del proyecto de Ley elaborado por la gestión de su antecesor, Alfredo Cornejo. Y acota que «se propone una actualización de la norma de forma tal que refleje los avances realizados tanto en materia legislativa como en los aspectos concernientes a las competencias del Poder Ejecutivo».

Suárez sostuvo que cuenta con el apoyo del peronismo, incluso a nivel nacional, y afirmó que la norma “contempla controles como los que hacen los principales países. El 95% del agua mendocina se va en el riego a manto; si podemos usar las regalías para tecnificar el riego, podemos multiplicar las tierras para el agro y generar más riquezas”, consideró. El bloque del PJ mendocino propuso el lunes cuatro puntos, para un posible apoyo del proyecto: control ambiental efectivo, cuidado del agua, crear trabajo mendocino y garantizar la licencia social.

Mientras tanto, en los últimos días crecieron las protestas de los ciudadanos mendocinos, con la llegada de grupos de vecinos y ambientalistas desde distintas zonas del interior provincial, por ejemplo el “camionetazo” que arribó procedente de Valle de Uco. El martes los manifestantes buscaron bloquear los ingresos al palacio legislativo bajo la consigna “aquí nos quedamos hasta que levanten el proyecto”, lo que finalmente no ocurrió. Sin embargo, los asambleístas terminaron con multas de 70 mil pesos, por los cortes a las calles Patricias Mendocinas y Espejo. Este miércoles a la mañana los distintos grupos volvieron a reunirse frente a la puerta de la Casa de Las Leyes, donde los senadores y diputados continúan analizando la propuesta del Ejecutivo.

Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, afirmó que “quieren votar, de espaldas al pueblo, la aniquilación de la Ley 7722 que protege el agua y prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en la minería. Tiene en su origen un amplio frente que coloca en el centro la defensa del agua, con una gran base social y científica, detrás de la cual hay movimientos sociales, asambleístas, profesionales, investigadores, docentes universitarios. Quienes habiliten la aniquilación de la Ley 7722 quedarán en los libros de historia y serán recordados/as por siempre por permitir una actividad que atenta contra el bien más preciado de la provincia: el agua. Una vez que entra la megaminería, no la sacas más”.

Viale consideró que en América Latina “la megaminería constituye una nueva forma de colonialismo, saqueo, dominación territorial y degradación ambiental. Se diferencia respecto de la minería tradicional fundamentalmente en su (gran) escala y en su modalidad de explotación, lo que la hace inherentemente contaminante, insostenible e imposible de controlar”. Y da como ejemplo el emprendimiento minero Pascua Lama (San Juan), que removerá rocas por 1.806 millones de toneladas en todo su proceso extractivo; o La Alumbrera (Catamarca), que tiene autorizado el empleo de más de 86 millones de litros de agua por día, mayor al consumo de toda la provincia: “La historia lo demuestra; por donde pasa la gran minería sólo quedan saqueo, territorios devastados y empresas colosalmente ricas. Aunque los Gobiernos no lo adviertan, serán los pueblos los que no dejarán que se sigan escribiendo nuevos capítulos de «Las venas abiertas de AL», concluyó.

Compartir

Entradas recientes

La Corte Suprema bonaerense licenció a la jueza Makintach por 90 días mientras la procuración investiga su accionar

El Tribunal consideró que actuó con una conducta "alejada de la sobriedad, la mesura y…

10 horas hace

Economía pagará una tasa elevada a cambio de ayuda del exterior para mejorar el nivel de las reservas

Recaudó U$S 1000 millones entre inversores no residentes que aceptaron poner dólares y recibir un…

10 horas hace

Cuáles son las obras hídricas que Milei paralizó y que Kicillof planea finalizar con fondos provinciales

Son 10 obras que permitirán mitigar las inundaciones en distritos del Conurbano y el interior.…

10 horas hace

Asumió Noboa en Ecuador: los desafíos del presidente de uno de los países más violentos de la región

En Ecuador la tasa de asesinatos diarios es tres veces mayor que la de México…

11 horas hace

El sindicato de la alimentación se movilizó contra la propuesta patronal del 1% en la paritaria

Las empresas se escudan en el techo salarial que pretende imponer el gobierno de Milei.…

12 horas hace

De Carrió a Luis Caputo, por la crisis en el Garrahan: “Vas a terminar preso y yo me voy a ocupar de eso”

La líder de la Coalición Cívica cruzó fuerte al ministro de Economía por las políticas…

12 horas hace

Argentores repudia el nuevo ataque del Gobierno a la cultura

El mayor riesgo de regresar a la Prehistoria es, sin duda, mirar el futuro con…

12 horas hace

Dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto salarial con médicos del Hospital Garrahan

La medida retrotrae la situación al estado previo al paro previsto para este jueves. El…

13 horas hace

Aseguran el acceso al agua de comunidades wichi, toba y chorote del norte de Salta

Santa Victoria Este fue noticia por la gran cantidad de muertes de infancias debido a…

14 horas hace

Arde la UTA: choferes de 40 líneas fueron a la sede a reclamar un plan de lucha y que renuncie Roberto Fernández

Centenares de trabajadores marcharon a la sede del sindicato a exigir un Congreso de delegados…

14 horas hace

El Gobierno eliminó los controles de ANMAT sobre cosméticos y productos de higiene personal importados

Pañales, toallitas femeninas y repelentes podrán ingresar al país para consumidores –no para fines comerciales-…

15 horas hace

Patricia Bullrich reprimió otra vez a los jubilados y ya no los deja ni llevar adelante la protesta

Las fuerzas federales volvieron a violentar la marcha de cada miércoles. Hubo tensión, golpes y…

15 horas hace