Por un modelo de automatización para el desarrollo con inclusión

Por: Ulises Wainstein Haimovichi

En la actualidad, los avances en la automatización y la robótica en nuestro país son dirigidos por la estrategia planteada por las multinacionales que, a la vez que multiplican sus ganancias provocan una destrucción del empleo sin precedentes y no incluyen una contraparte de creación de nuevos puestos de trabajo que compense este fenómeno.

La expansión de la robótica es ubicua en la industria, tanto a nivel mundial como de nuestro país. El avance del uso de la inteligencia artificial y el machine learning tienden a destruir buena parte de los empleos en el sector de los servicios: Google invierte en el desarrollo de bots para reemplazar a quienes trabajan en call centers, varias empresas experimentan con “autos inteligentes” para tener UBER sin  choferes, por mencionar dos ejemplos suaves. Los objetivos de la oligarquía global apuntan a reemplazar eventualmente a la mucama, la enfermera, la médica, el mozo, y una larga lista de trabajos.

En el siglo XIX los luditas planteaban destruir las máquinas que reemplazaban los oficios artesanales. Obviamente fracasaron. Reeditar un nuevo ludismo prohibiendo la automatización a nivel nacional en un mundo capitalista hipercompetitivo no es lúcido ni útil, porque llevaría a retrasar todavía más el desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país, a perder competitividad y en última instancia terminaría reforzando nuestra posición como proveedores de materias primas no elaboradas para EEUU y Europa. Por otro lado, quedarse de brazos cruzados y dejar que la destrucción del empleo avance nos llevaría a un mundo de pesadilla, acentuaría la desigualdad, con unos pocos dueños de todo y una mayoría de excluidos sumergidos en una profunda miseria.

Ahora, se imponen dos interrogantes: ¿Las únicas alternativas son esas? ¿La automatización y la robótica sólo pueden tener como fin la destrucción del empleo y la concentración de la riqueza en pocas manos? Estamos ante una falsa dicotomía. El saber popular dice: “de los laberintos, se sale por arriba”. Tenemos que idear un proyecto productivo y un marco legal que nos lleve a implementar una automatización y robótica aliadas al bienestar de la Nación, a la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad, y a la expansión de las PyME, las cooperativas y otras modalidades de la economía popular.

Determinar cuál es ese modelo y cómo realizarlo es una tarea que inevitablemente deben abordar nuestros centros de producción de conocimientos, pero no una es tarea para que se pueda realizar desde la perspectiva exclusiva de una facultad o una carrera. Quien sabe de Derecho, usualmente no tiene idea de qué es posible hacer con un robot o qué le resulta imposible. Quien maneja la ciencia de datos no puede imaginar ni remotamente las repercusiones económicas que podría tener un tipo u otro de desarrollo de la inteligencia artificial. Así podríamos continuar, es evidente que el problema requiere del análisis colaborativo de diversas carreras de las universidades nacionales.

Por otro lado, la perspectiva del mundo de la universidad puede ser sesgada y distante de la realidad cotidiana del pueblo argentino. Los principales espacios de representación del mundo laboral son los sindicatos, lo que hace necesario conectar el mundo académico con el gremial para confeccionar un plan adecuado. También son actores relevantes para esta discusión las organizaciones sociales, el movimiento de las mujeres y los sectores de la economía popular y las Pymes. La tecnología que utilizan las grandes empresas oligopólicas puede no ser útil para entidades productivas de otras escalas. Es necesario analizar en conjunto qué tecnologías sería conveniente desarrollar para tener una vida más digna.

Esta tarea debe ser realizada desde un espacio federal. No es suficiente la perspectiva centralista o de una sola casa de estudios, aunque tenga un prestigio consolidado como en el caso de la Universidad de Buenos Aires. En el AMBA no se tiene la misma experiencia sobre el Noroeste de quien vivió toda su vida en Salta, En la UBA no se tiene la perspectiva que se tiene en la Universidad de La Plata o en la de Florencio Varela.

Los avances de la tecnología pueden contribuir a la erradicación de enfermedades, la mejora de la calidad de vida de la población, una mayor autonomía de los ciudadanos frente a las corporaciones, y la consolidación de un modelo nacional inclusivo. 

Debatir acerca de qué tecnología queremos como país y como pueblo, e impulsar un marco legal para la misma, es un primer paso para abrir las líneas de investigación y desarrollo desde el mundo universitario y los institutos de investigación nacionales para la creación del modelo de desarrollo tecnológico que la Argentina necesita. El Estado debe tener un rol activo para generar proyectos para este desarrollo.

Inevitablemente, el desarrollo tecnológico modifica al mundo del trabajo, pero desarrollar un modelo propio es esencial para la creación de un modelo laboral beneficioso para las y los habitantes de nuestro país.

Si esta iniciativa es exitosa, puede  repercutir positivamente en las legislaciones y las economías del resto de la Patria Grande y contribuir a consolidad la unidad regional. Tengamos el coraje de dar el primer paso.

El autor de este texto es licenciado en Ciencias Físicas 

Compartir

Entradas recientes

El escrutinio definitivo ratificó resultados en cinco provincias donde los números fueron ajustados: quién ganó en cada caso

En La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se impuso el peronismo, mientras que La…

5 mins hace

Kicillof cuestionó a Milei por no invitarlo a la reunión de gobernadores: «Eso habla de las limitaciones que tiene»

El gobernador bonaerense criticó que la convocatoria del presidente Javier Milei lo haya excluido a…

30 mins hace

Pilar Policano: “Sueño con convencer a muchos de que la música clásica es fascinante”

Considerada una prodigio, la joven violinista argentina radicada en Viena se presentará este viernes en…

2 horas hace

Quirno fue a Diputados y culpó al “pavor a que vuelva el peronismo” por la inestabilidad antes de las elecciones

El flamante canciller y ex secretario de Finanzas, Pablo Quirno, volvió a la Comisión de…

4 horas hace

«Lejos de Moscú», cuando los sueños se apagan, el teatro puede volver a encenderlos

Helena Tritek dirige una versión moderna de "Las tres hermanas", el cásico de Chéjov. Una…

4 horas hace

La Iglesia Maradoniana celebró el cumpleaños 65 de Diego y “bautizaron” a sus hermanas

Este jueves se conmemora el natalicio del El mejor jugador de fútbol de la historia,…

4 horas hace

El Gobierno eliminó la inspección de “buenas prácticas de fabricación” para medicamentos importados

Personal técnico de ANMAT ya no viajará a los países donde se produzcan los remedios…

4 horas hace

Premio Futurock de Novela 2025: se entregó el mayor galardón de la edición independiente

La ganadora de esta sexta edición del Premio Futurock fue Lucía Alba por su novela…

5 horas hace

Newenche, el huemul que recorrió 80 km entre Argentina y Chile

Es un huemul monitoreado que, tras cruzar por sus propios medios desde Chile, había sido…

6 horas hace

Causa $Libra: rechazan el pedido para detener e indagar a Novelli y Terrones Godoy 

El juez Martínez de Giorgi benefició a los dos socios del presidente Javier Milei, en…

7 horas hace

Presentaron el tráiler de la temporada final de “Stranger Things” y anunciaron que se verá en cines

La serie insignia de los hermanos Duffer llegará a su fin tras nueve años de…

7 horas hace

Milei reunió a los gobernadores en Casa Rosada para avanzar con la discusión por el Presupuesto 2026

El presidente encabezó la cumbre con veinte mandatarios en el Salón Eva Perón del primer…

7 horas hace