“¿Qué va a hacer Alberto?”

Por: Adrián Murano

“¿Qué va a hacer Alberto?” Es la pregunta del momento. La formulan dirigentes, periodistas, políticos, economistas, banqueros, funcionarios nacionales y extranjeros, y la ciudadanía en general. Todos los que tengan algún interés -positivo o malsano- por el futuro de la Argentina, auscultan las palabras del candidato del Frente de Todos con la esperanza de desentrañar el programa de gobierno que viene. Pero Alberto Fernández aún está en modo candidato, de manera que sus palabras buscan seducir más que traslucir un plan preciso de gestión.

En tiempos de pirotecnia proselitista es usual que los candidatos escondan más de lo que muestran. Y prometer más de lo que se está dispuesto a cumplir. Por supuesto, es conveniente hacerlo con moderación, para evitar que la decepción por las promesas incumplidas se convierta en un búmeran de ira y frustración. Es lo que le ocurre a Mauricio Macri, que batió récords en engaños de campaña. 

Atento a los antecedentes de su rival, Alberto F. ejecuta la estrategia opuesta: casi no formula promesas. El candidato con más chances de ser presidente entendió que la traumática experiencia macrista devaluó la palabra tanto o más que el peso, de modo que se dedicó a vender nociones generales como “orden”, “reconstrucción”, “convivencia” y “pacto social”. No lo hizo sólo con palabras. Esta semana, por caso, gestó una foto con tres posibles participantes de esa eventual Moncloa económica criolla: el empresario Miguel Acevedo (UIA), el sindicalista Héctor Daer (CGT) y el gobernador Juan Manzur, en representación de los mandatarios provinciales.

Una de las pocas precisiones que pronunció Fernández definió un lapso temporal. “Hay que ponernos de acuerdo para que durante 180 días podamos recomponer salarios sin que esto signifique aumento de inflación”, dijo. Con el “qué” planteado, el desafío es el “cómo”. ¿De qué modo logrará el futuro gobierno convencer a las empresas para que cedan renta en favor del poder adquisitivo de los salarios? ¿Acaso los asalariados deberán ceder derechos laborales a cambio de recomponer sus ingresos? ¿Los formadores de precios aceptarán pesificar su tasa de retorno con un dólar “recontra alto”? ¿Los agroexportadores aceptarán que se apliquen mecanismos -como las retenciones- que desacoplen el precio internacional de los alimentos con el de la góndola? ¿Las energéticas aceptarán disminuir las exorbitantes tasas de ganancias que obtuvieron con la dolarización de las tarifas para impulsar el consumo y la producción? ¿Se le exigirá un esfuerzo adicional a los sectores populares arrasados por salarios magros, desempleo creciente y la pobreza que alcanza a un tercio de la población?

La disputa por la -inequitativa- distribución de los ingresos está en la base del subdesarrollo nacional. En el pasado se intentaron “pactos” para corregir por la vía del “acuerdo” lo que sólo el Estado está en capacidad de arbitrar: que el producto del esfuerzo y el suelo argentino priorice la erradicación del hambre, elimine la pobreza y asegure la igualdad de posibilidades, garantizando el acceso universal a la salud y a la educación de calidad. ¿Es posible pactar un cambio de paradigma tan drástico con los beneficiarios de modelos que potenciaron el hambre y la desigualdad?

A partir de diciembre se sabrá.

Compartir

Entradas recientes

El mercado financiero celebró el triunfo oficialista en la Ciudad con la suba de acciones y la caída del riesgo país

Los ADRs treparon hasta un 8%, los bonos un 2,3% y la sobre tasa para…

35 mins hace

El agua empezó a bajar en Campana y Zárate fue declarada como «zona de catástrofe»

Así lo decretó el intendente Marcelo Matzkin, tras el temporal histórico en varios distritos de…

49 mins hace

Bruce Springsteen calificó de “corrupto, incompetente y traidor” a Trump y el presidente de EEUU pidió que la Justicia lo investigue

El titular del Ejecutivo de la mayor potencia bélica del mundo se lanzó en una…

1 hora hace

Juna Pablo De Luca: “El fútbol y lo que lo rodea permiten explicar al mundo»

Con "Adiós al Árbitro", su nuevo título, el escritor confirma su especialización en autogestión literaria-deportiva:…

1 hora hace

Preocupación en Tierra del Fuego por un eventual protocolo antipiquete a trabajadores que defienden la industria

La versión circuló fuerte en la provincia, aunque fue desmentida en esferas del Gobierno nacional.

1 hora hace

Agronomía: apareció la otra niña que estaba desaparecida

Ambas menores eran buscadas intensamente desde la mañana del viernes.

1 hora hace

Troilo, el fueye que respira y canta Buenos Aires como ninguno

Pichuco es uno de los símbolos del tango por excelencia. Su sensibilidad exquisita y oído…

2 horas hace

Dengue: la UBA entrega peces de manera gratuita para mantener al mosquito alejado de piscinas y estanques

Un proyecto desarrollado por la Facultad de Agronomía utiliza peces nativos “Madrecitas del agua” que…

2 horas hace

Trump habló dos horas con Putin y luego anunciaron la apertura «inmediata» de negociaciones entre Rusia y Ucrania

Fue una comunicación “franca y productiva", admitieron. Beneplácito en Europa. Zelenski aseguró que ya se…

2 horas hace

Renovación de licencias de conducir: comienza a implementarse la modalidad online

Desde este lunes, 9 jurisdicciones pueden hacer la renovación de la licencia de conducir de…

2 horas hace

Nuevos ataques de Israel en Gaza: 136 muertos en 24 horas

Las fuerzas israelíes iniciaron una nueva andanada feroz sobre el enclave palestino. Más de medio…

3 horas hace

Ficciones gauchopunks: sci fi, civilización y barbarie

El nuevo libro de Michel Nieva, publicado por Caja Negra Editora, rescata "¿Sueñan los gauchoides…

5 horas hace