¿Quién pagará la crisis?

Por: Oscar Laborde

La pandemia impacta al mundo. Promete consecuencias aún indescifrables y se extiende la opinión que nada será igual y que marchamos a un cambio de paradigma. Pero la gran pregunta, antes de pensar cómo seguirá el mundo es quién va a pagar las consecuencias.

La pandemia vino a manifestar de manera brutal y trágica una realidad, que se venía consolidando en las ultimas décadas, en especial en Occidente. Se intentó impulsar la certeza de que el mundo sería regido, de aquí en más, por el libre mercado, que todo lo solucionaría, la ambición personal, el lucro irrestricto, la voracidad empresarial sin límites y la convicción de que el Estado era una molestia para el funcionamiento virtuoso de la economía y la actividad social. Eso trajo aparejado una brutal ofensiva sobre lo que habían acumulado los estados a través de los años con el esfuerzo de su población. Y sobre los derechos conseguidos en miles de batallas de nuestros pueblos. Se privatizó de modo despiadado, rematando a precio vil empresas estratégicas. Los servicios esenciales pasaron a ser operados por empresarios con voracidad infinita y permitida por gobiernos cómplices. Se debilitó la salud pública y la educación, y no solo por las ganancias descomunales, sino para ir consolidando la desigualdad que trepó a cifras escandalosas.

El modelo hizo estragos en América Latina. Se abrió la economía: hundió la industria nacional que no podía competir en igualdad de condiciones con la de los países centrales o con el dumping o bajos salarios de economías orientales; destruyó los mercados internos, empujó a millones a una economía informal; se atacó a las organizaciones populares, en especial los sindicatos, para hacer retroceder los derechos laborales y bajar los salarios, con la amenaza de la desocupación.

Se desreguló la actividad financiera y se la complementó con un endeudamiento desproporcionado, solo útil para los grupos financieros, fugadores de divisas y buitres. Se condicionó a futuros gobiernos a disponer su presupuesto para pagar deuda, en desmedro del gasto social. A partir del año 2000 se dio en nuestra región el ascenso de varios gobierno populares que trabajaron para revertir esa situación, con buenos resultados, pero la matriz económica requiere mucho tiempo para ser modificada y la contraofensiva de la derecha varió esa tendencia.

¿Cómo estamos tras años de neoliberalismo, y a pesar de los logros de algunos gobiernos? Oxfam informó que en América Latina las 32 personas más ricas poseen la misma riqueza que el 50% de las más pobres. Al mismo tiempo, el 10% con más dinero en la región acapara el 70,8% de la riqueza y el patrimonio y el 1% posee el 41% de la riqueza. De seguir con esta tendencia, advierte que en el 2022 el 99% de la población tendría que repartirse el 49% de la riqueza de la región ya que el resto estaría acaparado por el 1 por ciento.

Para graficar, veamos las proporciones de las riquezas personales de algunos latinoamericanos. En México uno de los hombres más ricos del mundo, Carlos Slim, tiene una fortuna similar al 10% del PBI de su país. Una sola persona en un país con 44 millones de pobres. La familia del ex presidente Macri se encuentra entre las 20 fortunas de Argentina. El chileno Sebastian Piñera tiene la cuarta riqueza en un país que exploto por la insoportable desigualdad. Otros primeros mandatarios multimillonarios: los recientes ex presidentes Juan Carlos Varela (Panamá), Horacio Cartes (Paraguay) y Pedro Pablo Kuczinsky (Perú) y al actual Jovenel Moise (Haití).

Es muy evidente quienes se enriquecieron y quienes padecieron. Ahora hay que pagar la crisis que desató la pandemia, pero que se venía gestando hace años. Es claro qué sectores deben pagar la crisis, y deben hacerlo con impuesto especiales que  graven las grandes fortunas y las riquezas descomunales que consiguieron en estos años con el sacrificio y el empobrecimiento de la mayoría de la población. 

En América Latina no hay que debatir qué se hace con la extrema pobreza: el discurso, muchas veces hipócrita será el mismo. Lo que hay que debatir qué se hace con la extrema riqueza. Y la economía se equilibra como el agua. Llegó el momento que aporten los que tiene fortunas escandalosas. No hay modo económico, ni aritmético en que los pobres sean menos pobres si los ricos no son menos ricos.

Compartir

Entradas recientes

La ciudad de Bariloche declaró «persona no grata» a Javier Milei porque «está desmalvinizando a la Argentina»

La medida se adoptó en el Concejo Deliberante, en una sesión en la que se…

2 mins hace

Manu Estrada, folklore del siglo XXI que llega desde las quebradas y valles jujeños

El cantante y compositor sigue extendiendo su espíritu nómade tocando por el interior de la…

58 mins hace

Guiso, locro, pastelito y torta argentina para celebrar la Revolución

La Revolución de Mayo se festeja en todo el país. En la Provincia de Buenos…

1 hora hace

Provincia avanza en la construcción de la nueva planta potabilizadora de agua para el Gran La Plata

Es una obra neurálgica para resolver los problemas de abastecimiento en La Plata, Berisso y…

1 hora hace

Hospital Italiano: un médico con discapacidad denunció que lo dejaron cesante a meses de jubilarse 

El hombre dijo que está "desesperado", padece de insomnio, sufrió internaciones y debió pedir cuatro…

1 hora hace

Plan «dólares del colchón»: el gobierno relaja todos los controles para compras, pagos e inversiones

Se busca alentar el uso de los ahorros de la población para dinamizar la economía.…

1 hora hace

La UBA marchó masivamente al Palacio Pizzurno para reclamar por el salario y el presupuesto

El presupuesto cayó un 5% adicional en 2025 y ya acumula un retroceso del 37%…

2 horas hace

El gobierno avanza sobre el Instituto Juan Domingo Perón: ahora no permite el ingreso a sus trabajadores

Funcionarios del Ministerio de Capital Humano llegaron al lugar junto a efectivos policiales para cambiar…

2 horas hace

La comunidad teatral argentina se declaró en estado de alerta y movilización permanente por el cierre del Instituto Nacional 

La brutal medida fue anunciada por Manuel Adorni. De esta manera, el gran motor de…

2 horas hace

El FMI se mostró cauto ante el nuevo blanqueo de dólares de Caputo

La portavoz del organismo, Julie Kozack, dijo que seguirán "de cerca" la evolución de la…

3 horas hace

Úrsula Corberó agita las aguas antes del estreno de El jockey en España: «Hollywood está obsoleto»

A horas de la llegada de la película a las salas del país ibérico, la…

3 horas hace

Multitudinario abrazo por los Medios Públicos: “Vamos a ganar la pelea por los salarios en unidad”

Cientos de trabajadores de prensa exigieron terminar con el cepo que impone la intervención estatal…

3 horas hace