Raquel Chan: «Los científicos tenemos temor pero estamos dispuestos a defendernos y tenemos argumentos»

Por: Luciana Rosende

La reconocida bioquímica, creadora del HB4, obtuvo el Premio Fundación Bunge & Born. Responde a las amenazas de Milei contra el Conicet: "los países más desarrollados son los que más invierten en ciencia". Y sostiene que el trigo transgénico no afecta al ambiente: "Se trata de producir más en los terrenos que ya tenemos".

Los científicos ya tuvimos varios de estos golpes. Parece que cada vez que hay cambio de gobierno hay que salir a decir que no es tan malo que existamos. No está bien eso. La ciencia debería ser una política de Estado, no depender de partidos y gobiernos. No lo es. Hay fuerzas que quieren que lo sea y otras que no. Lo que escuchamos todos ahora es realmente lamentable. Los ejes de las demás campañas tampoco nombran a la ciencia, pero no dicen que van a tacharla del mapa”.

Las palabras pertenecen a la bioquímica Raquel Chan, flamante ganadora del Premio Fundación Bunge y Born por sus investigaciones en agrobiotecnología, sobre las promesas del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, de privatizar el Conicet y eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación si llega a la Casa Rosada.

“Tenemos bastante temor los científicos. Pero estamos dispuestos a defendernos y tenemos argumentos. El principal es que los países más desarrollados son los que más invierten en ciencia”, destaca la investigadora del Conicet, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL).

Especialista en biología molecular y celular de plantas y en ingeniería genética, Chan desarrolló con su equipo la tecnología HB4 de tolerancia al estrés por déficit hídrico en girasoles, algo que luego logró llevar a la soja, el trigo y el maíz para mejorar los rendimientos en contextos de sequía. En un trabajo conjunto con la firma Bioceres se le dio escala comercial al trigo HB4, aprobado en Argentina en 2021. El primer trigo genéticamente modificado que está exportándose a en distintos países.

Foto: @FundacionByB

«Va a ser nefasta»

Dedicó su vida a la ciencia. Hoy teme por lo que pueda pasar en el futuro cercano. “Cualquier política que implique retroceder va a ser nefasta, porque no es fácil recuperarse. Se pierden recursos humanos, que es lo más valioso que tenemos: los científicos jóvenes”.

–¿Cuál fue el puntapié inicial para lo que luego sería el desarrollo de semillas tolerantes a la sequía?

–Todo surge de la ciencia básica. De hacerse preguntas y tratar de responder. ¿Por qué algunas plantas toleran más tiempo que otras sin agua? Es una observación fácil: si uno se olvida de regar, algunas se mueren; y otras, no. Pensamos que la que no muere debe tener algún mecanismo que funcione mejor. Elegimos el girasol, que es resiliente, y fuimos sacando de a un gen a ver si la podíamos convertir en más resiliente. Con uno de ellos eso sucedió y decidimos ir por más, ir a cultivos de interés agronómico. Probamos con unos 30 genes. Encontramos otros que tienen utilidades para otras cosas. Es una cuestión de prueba y error. No a ciegas, porque trabajamos con genes que regulan otros genes, que tienen ciertas características estructurales.

El factor ambiental y la frontera agropecuaria

–¿Cuál es su planteo ante los cuestionamientos que genera el avance del trigo transgénico?

–Los detractores dicen que no es amigable con el ambiente. Yo digo que sí. Ellos dicen que no es amigable porque va acompañado con el herbicida glufosinato de amonio. Es verdad, se usa para identificar los genes resistentes. Pero una vez que se usó para eso, se puede no usar más. Si se prohíbe ese herbicida, al HB4 no le hace nada. Es para tolerancia a estrés por sequía, no requiere del glufosinato de amonio. En todos los cultivos extensivos se usan herbicidas. Son todos malos por definición y hay que minimizar su uso. Pero por ahora son necesarios y si no se usaran la producción bajaría mucho. Los sistemas agroecológicos no se pueden aplicar en extensiones muy grandes y nuestro país exportaría mucho menos y generaría más pobreza. Mi argumento es que las plantas con este gen utilizan menos líquido para producir más granos. Fijan más carbono, disminuyen la huella de carbono y usan menos agua, que es el recurso más valioso que tenemos. Producir alimentos con menos agua lo hace muy amigable con el ambiente.

–¿El siguiente paso es lograr cultivos resistentes a las inundaciones?

–Lo hicimos en maíz, arroz y soja con otro gen de girasol. El maíz es lo más avanzado. Tenemos cinco campañas hechas a nivel experimental, en micro parcelas de 5×5 con mucha auditoría de organismos regulatorios. Nos da mucha más producción y tolerancia a inundaciones, tanto anegamiento superficial como inundación más alta. Hicimos un convenio con Bioceres y está bastante avanzado. Creo que HB4 ha sido un hito, pero no alcanza. Es una contribución, mejora un poco, pero no es una planta que resiste todo. Tenemos que hacer más cosas, porque tenemos cada vez más población mundial, más requerimiento de alimentos, más requerimiento de energía y no tenemos que expandir la frontera agropecuaria. Se trata de producir más en los terrenos que ya tenemos.

Foto: @FundacionByB
«No me quería ir»

Raquel Chan cursaba el secundario en la escuela Carlos Pellegrini cuando junto a varios integrantes del centro de estudiantes recibió una amenaza de la Triple A. “Yo estaba en cuarto año. Decidí rendir quinto libre. En septiembre u octubre de 1976 vinieron a contarme que a algunos chicos de esa lista se los habían llevado, que sus padres los estaban buscando. Todavía no se hablaba de desaparecidos. Mis padres se asustaron mucho”, relata la bioquímica sobre su exilio a Israel, donde se graduó como química y bioquímica en 1981 en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Nunca me quise ir, siempre quise volver a la Argentina. Decidí volver con la democracia”, cuenta. Cinco años después, en 1988 realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario y tras un posdoctorado en el Institut de Biologie Moleculaire des Plantes de la Université Louis Pasteur en Estrasburgo se incorporó en 1993 al Instituto de Biología Molecular y Celular como Investigadora Adjunta de Conicet.

Compartir

Entradas recientes

Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril

Los productos manufactureros estuvieron a la cabeza en un mes de movimientos leves. El costo…

7 horas hace

El Ingenio Ledesma asegura estar en crisis y despidió a 235 trabajadores aunque exhibió ganancias por $40 mil millones

Los trabajadores sufrieron dos tandas de despidos este año y aseguran que la empresa quiere…

7 horas hace

Temporal: el puestero encontrado muerto en Rojas es Pablo Catacata Madrigal

Las autoridades continúan con la búsqueda de su pareja, Antonella Barrios.

7 horas hace

Una victoria que empalidece frente a 2023, pero se agiganta por la histórica derrota del PRO y el mensaje de Santoro

El día después de las elecciones legislativas porteñas ofrece fotos menos triunfalistas para el líder…

7 horas hace

Calamaro hizo una curiosa defensa de las corridas de toros en un show en Colombia, fue abucheado, se ofendió, se fue del escenario y volvió sin que lo llamen

El Salmón fue protagonista de otra circunstancia entre extraña y bizarra. En noviembre dará dos…

8 horas hace

El mercado financiero celebró el triunfo oficialista en la Ciudad con la suba de acciones y la caída del riesgo país

Los ADRs treparon hasta un 8%, los bonos un 2,3% y la sobre tasa para…

10 horas hace

El agua empezó a bajar en Campana y Zárate fue declarada como «zona de catástrofe»

Así lo decretó el intendente Marcelo Matzkin, tras el temporal histórico en varios distritos de…

10 horas hace

Bruce Springsteen calificó de “corrupto, incompetente y traidor” a Trump y el presidente de EEUU pidió que la Justicia lo investigue

El titular del Ejecutivo de la mayor potencia bélica del mundo se lanzó en una…

10 horas hace

Juna Pablo De Luca: “El fútbol y lo que lo rodea permiten explicar al mundo»

Con "Adiós al Árbitro", su nuevo título, el escritor confirma su especialización en autogestión literaria-deportiva:…

10 horas hace

Preocupación en Tierra del Fuego por un eventual protocolo antipiquete a trabajadores que defienden la industria

La versión circuló fuerte en la provincia, aunque fue desmentida en esferas del Gobierno nacional.

10 horas hace

Agronomía: apareció la otra niña que estaba desaparecida

Ambas menores eran buscadas intensamente desde la mañana del viernes.

11 horas hace

Troilo, el fueye que respira y canta Buenos Aires como ninguno

Pichuco es uno de los símbolos del tango por excelencia. Su sensibilidad exquisita y oído…

11 horas hace