Desmantelan una red de tráfico de fauna: abarcaba cinco provincias y transportaban desde tortugas hasta lagartos overos

Por: Gustavo Sarmiento

Los operativos se ejecutaron de manera simultánea en cuatro provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Algunas de las cientos de especies rescatadas se encuentran en peligro de extinción.

La Brigada de Control Ambiental (BCA) desarticuló una banda que se dedicaba al tráfico de fauna silvestre y que involucraba, al menos por ahora, a cinco jurisdicciones: Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

En los 18 allanamientos simultáneos que involucraron los operativos, rescataron a 600 animales de diferentes especies. Algunas de las especies se consideran en peligro de extinción y están amparadas por la Ley 22421 de Conservación de la Fauna y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Desmantelan una red de tráfico de fauna: abarcaba cinco provincias y transportaban desde tortugas hasta lagartos overosDesmantelan una red de tráfico de fauna: abarcaba cinco provincias y transportaban desde tortugas hasta lagartos overos
Foto: Prensa Ambiente Nación

Dentro de las especies secuestradas había 89 cardenales amarillos, 70 de los cuales permanecían en uno de los domicilios allanados en provincia de Buenos Aires. Además, un centenar de aves de más de 20 especies diferentes tales como cardenal de copete rojo, pepitero, corbatita, reina mora, piquito de oro, brasita de fuego, loro de frente roja, loro hablador, rey del bosque y sietevestidos.

A su vez, fueron rescatadas 155 tortugas de tierra, de las cuales más de 100 se encontraban en un domicilio de la provincia de Santiago del Estero, junto a ejemplares de otras especies, como lagartos overos.

Los operativos fueron encabezados por el Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal, en el marco de una causa originada en el año 2020. Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal y Correccional N° 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Ernesto Kreplak, y se centraron en las localidades bonaerenses de Lanús, Merlo, Mariano Acosta, Jaguel e Isidro Casanova, así como en CABA, Paraná, Tucumán, Santiago del Estero capital y La Banda.

Desde Ambiente contaron que «los cardenales amarillos fueron trasladados a la Fundación Temaikén para su rehabilitación, mientras que los ejemplares secuestrados en la provincia de Santiago del Estero fueron derivados a un predio provincial para su recuperación y posterior liberación».

La Brigada de Control Ambiental fue lanzada en 2020 por el Ministerio de Ambiente para aumentar «las facultades del cuerpo de inspectores del Ministerio». Está integrada por agentes especializados que, entre otras acciones, deben controlar el cumplimiento de la política ambiental, en concordancia con lo estipulado por la Ley General del Ambiente; las competencias referidas al suelo, subsuelo, agua, aire, biodiversidad, bosques nativos, flora y fauna silvestre.

También constatar «el estado de situación en zoológicos, criaderos y santuarios naturales, sus instalaciones, el estado del plantel faunístico», brindar asistencia en el tránsito interjurisdiccional de animales silvestres, y el rescate de animales silvestres que son hallados perdidos fuera de sus hábitats o lastimados.

«Luego de su recuperación y estabilización, y gracias al trabajo de veterinarios en el marco de una articulación interinstitucional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encarga de la translocación de los ejemplares, en lo posible, a su entorno natural», explicaron.

Foto: Prensa Ambiente Nación

El tráfico que crece

No es el primer operativo efectuado en este tiempo. En noviembre pasado rescataron monos salvajes que venían de Paraguay en la zona fronteriza de Corrientes y Formosa, y 330 aves halladas en Córdoba. En esos operativos hubo más de 20 especies diferentes: mirlo, trapiche, semillero, naranjero, piquito de oro, margarita, jilguero, paraguayito, rey del bosque, cabecita negra, luisito, vira vira, corbatita, vizcachita colorada, vizcachita gris, chingolo, brasita, aurorita, entre otras. 

El tráfico ilegal de fauna, que va de la captura a la comercialización de especies prohibidas para su venta, genera entre 15 y 20 mil millones de dólares al año en todo el mundo. Es el cuarto comercio ilegal mundial después de la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. En Argentina no hay registro oficial, pero mueve millones y demanda la creación de fuerzas especializadas.

Foto: Prensa Ambiente Nación

El mercado ilegal supone mecanismos como la falsificación, sobornos, empresas fantasmas, violencia, aprietes y corrupción. Según Vida Silvestre hay casi 600 especies amenazadas. En Argentina las más perjudicadas son más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 mamíferos: entre ellas, el loro hablador, monos, ciervos, felinos y tortugas (que a pesar de la costumbre extendida en hogares, su tenencia y tráfico está prohibido).

Los ejemplares suelen tener como destino a las grandes ciudades donde se produce la mayor demanda y oferta para ser usados como animales domésticos o tenencia particular. Muchos se compran en ferias (la de Pompeya en CABA, por ejemplo), veterinarias, sitios de e-commerce, redes sociales y rutas. Los compran turistas, empresarios, coleccionistas, o nuevos traficantes.

En nuestro país, la mayoría del tráfico silvestre se concentra en las provincias del noreste.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof llamó a cuidarse y advirtió que “la situación crítica probablemente se extienda hasta la noche”

Desde el centro operativo de Puente 12, en La Matanza, el gobernador detalló los efectos…

1 hora hace

Luna Roja: el lugar donde la verdad venció al silencio fue declarado Sitio de Memoria

La señalización honra la memoria de Mabel Venegas, Elizabeth Kennel, Antonia Margarita Fernández García, Ricardo…

2 horas hace

Una vida en riesgo: ser electrodependiente en tiempos de ajuste

La crisis y los recortes ponen en jaque la salud de quienes dependen de la…

3 horas hace

El agua no da tregua en el norte bonaerense: en un día llovió la mitad que en todo 2024

Entre el viernes y el sábado a la mañana cayeron 310 milímetros en la zona…

3 horas hace

De los clubes a familias que ofrecen sus casas: en medio de las inundaciones emerge la solidaridad

En Campana y Zárate hay más de 300 evacuados. Vecinos salieron a ofrecer sus casas…

4 horas hace

La Provincia acordó un aumento salarial de 10% para los docentes bonaerenses

Los trabajadores aceptaron la propuesta de la administración de Kicillof. Es dos tramos, con una…

5 horas hace

Temporal en Buenos Aires: más de mil evacuados, once municipios en alerta roja y la Provincia despliega un operativo

Corte total en las rutas 8 y 9. Las zonas más comprometidas, con alerta roja, incluyen…

5 horas hace

Defensa Civil emite alerta crítica por el temporal: «No transitar» en el norte y oeste bonaerense

"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…

6 horas hace

La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei por la criptoestafa

Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…

6 horas hace

Cooperativa Oktupak: «Recibimos el reconocimiento y el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense»

Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…

7 horas hace

Elecciones en CABA: DNI para votar, hasta cuándo se puede comprar alcohol y otras preguntas clave

Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…

7 horas hace

Descubrimiento de la NASA en Groenlandia: misterio debajo del hielo

Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".

8 horas hace