Y es que a 50 años del golpe, si los desaparecidos nos preguntaran ¿dónde están?, todavía habría que responderles que no sabemos.
Cada década que cumple este día, ha dejado un gesto de reconciliación, algún acto de apertura o constricción cívica que nos recuerda que lo ocurrido es algo que no debe volver a repetirse, y que tanto el quiebre de la democracia como las violaciones a los Derechos Humanos son siempre condenables e injustificables.
Resulta trágico e irónico entonces, que el derrotero del proceso constitucional, que prometía clausurar ese capítulo de la historia y proponer un nuevo ciclo político, haya despertado los mismos temores y fantasmas del pasado. Supurando lo peor de nuestras animosidades, hoy la grieta chilena parece insalvable. El 11 de septiembre de 1973 es un día en el que vivimos desde hace décadas, sin poder salir, envejeciendo en una imagen terrible que persiste desde hace medio siglo.
Con el rechazo del primer borrador de nueva Constitución y la inesperada mayoría del Partido Republicano, la ultra derecha, encabezando la segunda parte del proceso, el tablero se ha invertido radicalmente. En la polarizada coyuntura del Chile actual, el pinochetismo ha vuelto a ser reivindicado en público. De cara a este 11 de septiembre, la agenda en los medios ha estado enfocada en repasar las responsabilidades de la Unidad Popular y a examinar en libros y series de televisión los mil días de Allende, mientras que un Pinochet vampiro sobrevuela inmortal el Festival de Cine Venecia interpretado por 2 /3 del mismo elenco. Es sintomático. Pienso en las palabras de T.S. Eliot en El viaje de los magos: ¿nos llevaron tan lejos/ Por un Nacimiento o por una Muerte?”. En las ruinas de un Santiago post pandémico, el anuncio de un Plan Nacional de Búsqueda, en que el Estado asumirá el deber de esclarecer las circunstancias de desaparición de las víctimas de desaparición forzada, parece ser lo único razonable. Y es que a 50 años del golpe, si los desaparecidos nos preguntaran ¿dónde están?, todavía habría que responderles que no sabemos.
Pañales, toallitas femeninas y repelentes podrán ingresar al país para consumidores –no para fines comerciales-…
Las fuerzas federales de seguridad volvieron a agredir la marcha de jubilados y jubiladas. Las…
Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia pusieron sobre la mesa ocho proyectos para…
La actividad convocada por las trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de…
Cristian Larsen presentó su dimisión en un área clave para la conservación del patrimonio natural…
Miles de investigadores se manifiestan en todo el país para visibilizar la insostenible situación del…
Cinco nuevas emisoras se incorporaron a esta inédita alianza de medios entre espacios comunitarios y…
Unos $304,8 millones corresponden a aportes y contribuciones patronales. La empresa ya había lanzados múltiples…
Dentro de Casa Rosada, afirman que paralizarán todas las negociaciones por la justicia hasta las…
El Foro Latinoamericano por el Derecho Universal a la Salud expresó preocupación por el retiro…
Se trata de Juan Manuel Gestoso Presas, quien fue juzgado por intentar destruir dos libros…
En su programa en Radio Nacional, el reconocido coreógrafo aseguró que la época de la…