El romero tiene un efecto protector sobre los cultivos, descubren investigadores del Conicet

Por: Gabriela Ensinck

Investigadores argentinos, en cooperación con un programa de la Unión Europea, trabajan en la formulación de un bioproducto protector de cultivos en base a esta planta aromática.

Apreciado como condimento en la cocina, y reconocido por sus propiedades anti-inflamatorias y antioxidantes para la salud, el romero está siendo estudiado por su efecto protector contra patógenos en los cultivos.

Investigadores del Conicet en el IBR (Instituto de Biología Molecular de Rosario) junto a sus pares europeos en el marco de un programa de cooperación internacional, están trabajando en la formulación de un bioproducto para su uso en el agro.

La iniciativa forma parte del programa CropPrime, financiado hasta 2027 por la Comisión Europea.

“Buscamos generar alternativas no tóxicas y amigables con el ambiente, frente a virus, bacterias y hongos, temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua”, explicó la investigadora María Rosa Marano, quien lidera el trabajo en el IBR.

Sabiduría ancestral y método científico

El conocimiento sobre las propiedades de las plantas para el tratamiento o prevención de distintas dolencias se ha transmitido en diversas culturas desde la antigüedad, y es la base de gran parte de la medicina tradicional. Ocurre que las plantas tienen un metabolismo que les permite producir y acumular compuestos químicos para adaptarse al estrés ambiental y defenderse de predadores y patógenos.

La especie salvia rosmarinus, como se denomina al romero en el ámbito científico, ganó importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Se comprobó que estos efectos se deben a metabolitos como el ácido carnósico, el carnosol y el ácido rosmarínico. Este último es el principal componente del extracto acuoso de romero y “ha sido muy investigado en relación a la salud humana; hoy hay muchos productos que lo incluyen como antioxidante en la industria cosmética. Hoy estamos investigando el efecto de este ácido sobre otras plantas”, señaló Lucila García, biotecnóloga e investigadora del CONICET en el IBR.

Beneficios del romero

“Encontramos un efecto protector, que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés”, indica García, y Marano sintetiza: “Actúa como una especie de vacuna”.

Trabajando con otros patógenos y plantas pudieron demostrar además que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja.

Sin embargo, aclaró Marano, no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque “los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta”.

Estos resultados se obtuvieron de una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis. “El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos”, destacó la investigadora.

Una red de intercambio

La iniciativa internacional CropPrime se enfoca en generar alternativas al uso de agroquímicos en el campo. Está conformada por centros de investigación en República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unieron al IBR en Rosario y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis radicada en Irlanda.

A dos años de iniciado el proyecto, tres investigadores llegaron al IBR desde Bélgica, y República Checa y tres partieron desde Argentina para trabajar tres meses en laboratorios europeos, como parte de un intercambio profesional.

“Esta transferencia de conocimiento e ideas apunta al desarrollo creativo y a contar con profesionales mejor preparados y capacitados para el futuro”, destacó el investigador checo Pavel Kerchev.

El trabajo conjunto entre investigadores y empresas de diversos países, abre el horizonte a nuevas investigaciones con otros compuestos y plantas naturales. Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional ya están trabajando con extractos de algas y de hongos.

La idea es obtener un bioproducto de uso comercial que pueda exportarse y sea útil en una transición hacia una agricultura libre de agroquímicos.

Compartir

Entradas recientes

Murió una mujer embarazada en una muestra de dinosaurios: denuncian que la productora no tenía ambulancia ni equipo de emergencia

Un asistente del público que le hizo RCP a la víctima aseguró que se encargaron…

11 horas hace

«No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado»

Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador, detalla la crisis…

12 horas hace

El staff del Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión y recomendará un desembolso de U$S 2000 millones

Los técnicos dicen que las bandas cambiarias y el levantamiento del cepo se implementaron "de…

13 horas hace

El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina: liberará otros USD 2.000 millones

A pesar de que 48 horas antes el organismo internacional advirtió sobre el bajo nivel…

13 horas hace

Kicillof respaldó el apartamiento de policías bonaerenses vinculados a un candidato libertario

El caso involucra a 24 efectivos que habrían utilizado recursos del Estado para apoyar al…

14 horas hace

Adorni volvió a la carga contra Victoria Villarruel: “No forma parte del Gobierno”

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, el vocero presidencial, volvió a la carga…

15 horas hace

En el Congreso le piden al Poder Ejecutivo que reevalúe otorgarle el placet al embajador norteamericano Peter Lamelas

Diputados y Senadores de la oposición presentaron proyectos para declarar persona no grata al representante…

16 horas hace

La UOM rompió el molde de la CGT y movilizó a la Secretaría de Trabajo contra el cepo al salario

A diferencia de otros gremios de peso como Camioneros, Comercio y Sanidad que adaptaron sus…

18 horas hace

Desafectaron a 24 oficiales de la Bonaerense por «conspirar» junto a un candidato de La Libertad Avanza

Asuntos Internos intervino a raíz de una denuncia anónima que daba cuenta de un plan…

18 horas hace

Murió Hulk Hogan, el Martín Karadagian de EEUU

El reconocido ícono de la lucha libre falleció este jueves tras sufrir un paro cardíaco.…

18 horas hace

Malena Pichot está feliz: una revista de Nordelta criticó a “Viudas Negras” por “estereotipar a las mujeres de country”

La actriz y guionista respondió con ironía al texto y su repercusión en redes: “Esta…

19 horas hace

Diego Alfaro Palma: “Uno se ensucia las manos con tierra, del mismo modo que se las ensucia con tinta”

En “Pequeño diario del que peregrina” el autor chileno Diego Alfaro Palma vuelve poéticamente el…

20 horas hace