Tierra arrasada

Por: Fernando Rabossi

Ya son 9.897 muertos y 145.328 los infectados confirmados por COVID 19 en Brasil (al viernes 8 de mayo). Es el octavo país del mundo en infectados y sólo considerando los confirmados por diagnóstico. El gran problema es que se realizan poquísimas pruebas de diagnóstico. Brasil realiza 1.597 pruebas por cada millón de habitantes por día. Francia, el país que menos pruebas realiza entre esos ocho países después de Brasil, realiza 21.213 pruebas por millón de habitantes. Trece veces más. ¿Qué quiere decir esto? Brasil es uno de los países que más infectados del mundo tiene, aun haciendo poquísimos diagnósticos. Si aplicásemos el índice de subnotificación identificado en el estudio realizado por el grupo COVID-19 Brasil, el número de contagiados hoy sería de 2.188.674.

¿Por qué Brasil diagnostica tan poco? Las pruebas de diagnóstico confiables son usadas para quien está grave y va para internación. Los gobiernos provinciales compraron kits de diagnóstico de los cuales algunos resultaron poco confiables. En tiempos de pandemia, hay dificultades para conseguir insumos. Hay falta de recursos. Hubo falta de planificación. Pero hay una cuestión más general. En una epidemia, el diagnóstico es clave para evaluar su evolución y planificar las acciones para combatirla. Un gobierno cuyo jefe menosprecia la gravedad de la epidemia, no puede implementar una política que confirme que está equivocado. En vez de apostar en diagnósticos sistemáticos, el gobierno fue respondiendo de forma parcial y fragmentada.  Fueron liberados por la Agencia de Vigilancia Sanitaria kits de diagnóstico de 28 laboratorios extranjeros, muchos de los cuales no pasaron por autorizaciones efectivas en sus propios países. Inclusive, los diagnósticos en farmacias autorizados recientemente no sirven para avaliar la evolución de la epidemia ni implementar medidas de prevención.

Frente al agravamiento de la epidemia, el menosprecio de la gravedad de la misma es posible si hay cuestiones más graves que atender. El gobierno las produce cotidianamente. En Brasil hoy estamos más preocupados con el escenario político. ¿El gobierno cae? ¿Habrá impeachment? ¿Conseguirá el país mantenerse en la institucionalidad democrática?  ¿Habrá golpe? Y si hay golpe, ¿será para sacar a Bolsonaro o para mantenerlo en el poder?

No es que el gobierno actúe creando cortinas de humo para ocultar lo que es obvio. El gobierno avanza a partir de sus convicciones -que son móviles- y de seguir su objetivo existencial que es mantenerse en el poder a partir de una movilización permanente contra sus enemigos. La movilización es una estrategia de amenaza e intimidación permanente. Desde el punto de vista de los actores convencidos por el bolsonarismo, la amenaza es considerada como una demonstración de carácter, no la realización de lo que se enuncia.  El bolsonarismo, sin embargo, apuesta a fortalecer la amenaza, cooptando la maquina estatal y desplegando estrategias cada vez más alarmantes. La tentativa de imponer como director de la Policía Federal a alguien de confianza que frenase las investigaciones contra los hijos del presidente, la convocatoria a actos que llaman a la interrupción del orden democrático con el presidente como orador, la revocación de ordenanzas del ejército para rastrear armas y municiones como una muestra de compromiso del armamentismo del presidente, son elementos de una gravedad superlativa.

Pensar que los militares son el punto de equilibrio del gobierno y que lo harán volver al eje institucional es olvidar que el papel reservado a las fuerzas armadas en el gobierno Bolsonaro fue el papel tradicional que tuvieron otros partidos en lo que es llamado presidencialismo de coalición: la distribución de ministerios como base de apoyo del gobierno. El bolsonarismo formó su ministerio con cuadros militares, con representantes sectoriales y miembros de partidos que entraron por afinidad personal y no por negociación partidaria. Las Fuerzas Armadas fornecieron más cuadros al gobierno actual que durante los gobiernos de las dictaduras militares.

La cuestión ideológica parece tornarse más explícita y necesaria para unificar a los aliados frente al enemigo común. El texto del canciller Araujo, “Chegou o comunavirus”, donde se denuncia el nuevo complot del comunismo, ahora a través del globalismo, para construir un mundo sin libertad y sin naciones posibilitado por la propagación del coronavirus, es sintomático. Esa ofensiva explicita aparece en las redes sociales y en los documentos oficiales.  En tiempos de coronavirus, el anticomunismo del siglo pasado salió del armario disfrazado de amenazas culturales y globalistas. Según ellos, la pelea ahora es sin cuartel.

Una de las lecciones para leer el bolsonarismo como fenómeno político es prestar atención a lo que denuncia, no como forma de identificar a lo que se opone sino como una expresión de lo que realmente desea o de lo que efectivamente es. El 24 de marzo, en su pronunciamiento más explícito contra las medidas de distanciamiento social, Bolsonaro intimó a las autoridades municipales y provinciales a “abandonar el concepto de tierra arrasada, la prohibición del transporte, el cierre del comercio y el confinamiento en masa.” La tierra arrasada es el escenario apocalíptico que va siendo construido por el bolsonarismo.

Compartir

Entradas recientes

La UOM rompió el molde de la CGT y movilizó a la Secretaría de Trabajo contra el cepo al salario

A diferencia de otros gremios de peso como Camioneros, Comercio y Sanidad que adaptaron sus…

37 mins hace

Desafectaron a 24 oficiales de la Bonaerense por «conspirar» junto a un candidato de La Libertad Avanza

Asuntos Internos intervino a raíz de una denuncia anónima que daba cuenta de un plan…

1 hora hace

Murió Hulk Hogan, el Martín Karadagian de EEUU

El reconocido ícono de la lucha libre falleció este jueves tras sufrir un paro cardíaco.…

1 hora hace

Malena Pichot está feliz: una revista de Nordelta criticó a “Viudas Negras” por “estereotipar a las mujeres de country”

La actriz y guionista respondió con ironía al texto y su repercusión en redes: “Esta…

2 horas hace

Diego Alfaro Palma: “Uno se ensucia las manos con tierra, del mismo modo que se las ensucia con tinta”

En “Pequeño diario del que peregrina” el autor chileno Diego Alfaro Palma vuelve poéticamente el…

3 horas hace

“Historias extraordinarias” vuelve restaurada al Malba: una celebración del cine como aventura narrativa

El clásico de Mariano Llinás se reestrena en una versión remasterizada y se proyectará todos…

4 horas hace

Weretilneck habilitó la mercantilización de fauna silvestre casi sin límites en Río Negro

La norma fomenta la captura, cría y comercialización de animales vivos o muertos sin diferenciar…

4 horas hace

Un actor de «Los 4 Fantásticos» tiene tatuado el Sol de Mayo

La rompe en la nueva producción de Marvel y también participa en la última película…

5 horas hace

Grandes medios internacionales y Brasil se suman al repudio por la masacre en Gaza

AFP, Reuters y BBC, entre otros, denuncian que sus periodistas no tienen acceso a alimentación…

5 horas hace

Pese a las protestas, Zelenski ratifica la ley que limita a las agencias anticorrupción

Ante la oposición de sus socios europeos y organizaciones que advierten el riesgo al Estado…

5 horas hace

Rusia destaca el acuerdo «humanitario» logrado en Estambul, pero no ve avances inmediatos

Acordó un intercambio de prisioneros, que incluye al menos 1.200 personas de uno y otro…

5 horas hace

«Jamaica no existe»: la posibilidad de una isla y sus sonidos

Crónica de viaje, ensayo pop, estudio cultural, manual de supervivencia. En su nuevo libro, Daniel…

5 horas hace