Trenes Argentinos puso a la venta los pasajes de larga distancia para viajar solo entre el 8 y el 21 de abril. Las demoras en la habilitación de la venta y los cambios respecto al proceso habitual anticipan inminentes cambios y recortes en los servicios.
Esta medida inusual parece anticipar cambios fuertes en los servicios de larga distancia para las próximas semanas y alimenta rumores sobre la posible suspensión y la implementación de recortes en varios de ellos.
En lo inmediato, dos de los servicios sufrirán alteraciones respecto al diagrama hasta ahora vigente. En primer lugar, el tren a Pinamar circulará sólo los fines de semana “de forma temporal”, según la empresa. Hasta el momento se ofrecía un servicio diario por sentido que trasborda con el tren Plaza Constitución – Mar del Plata.
A su vez, el tren entre Retiro y Palmira, que había sido inaugurado el año pasado y que corría con frecuencia quincenal, circulará limitado hasta Justo Daract, en la provincia de San Luis. El trayecto completo “quedó suspendido, momentáneamente, ya que luego de realizar un estudio pormenorizado de la infraestructura se pudo concluir que las condiciones del tendido de vías no brinda las garantías operativas necesarias para el traslado de pasajeros”, comunicó la SOFSE.
Por último, el tren entre Bahía Blanca y Plaza Constitución continuará suspendido “por el estado de la infraestructura de vías, que no es apta para la circulación segura de los trenes de pasajeros”, de acuerdo con la operadora. Cabe recordar que este servicio se encuentra suspendido desde el descarrilamiento producido en marzo de 2023 y no hay perspectivas de que sea rehabilitado en el corto plazo.
Mientras las prestaciones sufren recortes o se degradan -un fenómeno que comenzó en los trenes urbanos, pero que ahora se hace extensivo a la larga distancia-, todo parece encaminarse hacia un fuerte ajuste en el área de larga distancia, de alcances todavía desconocidos.
El enfoque de las nuevas autoridades pareciera limitarse, al igual que en otras áreas, a aplicar una mirada puramente fiscalista sobre el sistema ferroviario. Tras la disolución del efímero Ministerio de Infraestructura y el revés del intento de privatización incluido en la primera versión de la Ley Ómnibus, las empresas ferroviarias y los servicios a su cargo -ahora bajo la órbita del Ministerio de Economía- parecieran haberse convertido en una simple variable de ajuste.
Con la venda en llamas sobre la mítica estatua, el músico vuelve a cuestionar la…
La ley 27.790, que declaraba la emergencia en los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, creaba un…
En una ceremonia atravesada por la tensión política, Mauricio Kartun, Pablo Echarri, Verónica Llinás, el…
Hace unos años, desde el Instituto de Vivienda de la Ciudad habían asegurado que la…
Con Jeremy Allen White al frente, la serie regresa con diez nuevos episodios y promete…
En línea con el Gobierno, la entidad financiera estatal anunció un plan de ajuste. Pasará…
ATE Capital se movilizó al ministerio de Hacienda para reclamar paritarias libres y sin techo:…
El equipo Xeneixe necesitaba un triunfo del Bayern Munich para tener chance de superar la…
Su CEO notificó al personal a través de una carta. La empresa venía de varias…
Impulsan una iniciativa legislativa que busque distribuir los recursos nacionales tanto del impuesto sobre los…
El Gobierno intenta distraer a los mandatarios con la puesta en marcha del organismo multisectorial.…
El TOF 2, a cargo de la ejecución de la condena, rechazó el pedido de…