Un montón de vidas que ya no importan

Por: Maby Sosa

En cuatro años, el ministerio alcanzó a 1.800.000 mujeres y población LGBTQ+ en todo el país.

El sábado se conmemoró en la Argentina, como en muchos países del mundo, el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La fecha tiene como origen el día en que el dictador Rafael Leónidas Trujillo asesinó, en 1960, a las hermanas Mirabal, Minerva, María Teresa y Patricia, quienes desde la agrupación 14 de junio resistían y luchaban contra la feroz dictadura en República Dominicana.

Recordar esta fecha se volvió fundamental para la lucha de los feminismos contra el sistema patriarcal opresor. En la Argentina, las manifestaciones que se extendieron a lo largo de todo el país se dividieron entre el viernes 24 y el sábado 25. Si bien la fecha toma como eje los femicidios, la agenda de género se amplía cada vez más, y el viernes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se realizaron las actividades principales, también se reclamó contra el abuso sexual infantil y en defensa del derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Estas manifestaciones fueron las segundas que se realizan post elecciones. La primera fue la gran marcha de Plaza de Mayo a Congreso en el Día Internacional de la Memoria Trans. Contundente en términos políticos y de participación, se realizó 24 horas después del triunfo electoral del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei. Un futuro presidente que se manifestó contra la agenda feminista, que desprecia la Educación Sexual Integral y tiene entre sus filas referentes libertarios que dieron muestra de homofobia, intolerancia y machismo.

“¡Empieza la resistencia!”, dijo la activista trans María Belén Correa durante el acto ese lunes. El encuentro en las calles encabezado por las diversidades fue un punto de partida necesario para enfrentar a un proyecto político que busca un ajuste feroz combinado con una violencia represiva y social.

Discursos de odio y fake news

El odio a los feminismos y a las diversidades que se construye hace años desde espacios antiderechos logró instalarse en un sentido común que plantea que la adquisición de derechos de un colectivo es en pos de la pérdida económica de la sociedad. Ese concepto tiene en sí mismo un sesgo clasista, machista y racial pero también una concepción de la economía que tiene como eje vital el mercado. Allí donde los pobres, las mujeres y las diversidades no tienen lugar.

Por eso, esta semana se profundizó el odio dirigido al garante de políticas públicas destinadas a ese sector, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Durante toda la semana lxs trabajadores de la cartera recibieron amenazas y hostigamientos telefónicos. Incluso el viernes evacuaron el edificio por una amenaza de bomba.

Se vienen tiempos duros para las mujeres y diversidades porque la violencia busca legitimarse desde el Estado. En estos cuatro años de gestión, el ministerio alcanzó a 1.800.000 mujeres y población LGBTQ+ en todo el país. Mientras que la línea 144 (cuyos trabajadorxs también fueron amenazados) recibió más de 1.200.000 comunicaciones y realizó más de 93 mil intervenciones ante situaciones de violencia de género. Todas estas acciones se tomaron dentro del inédito Plan Nacional de Acción contra las Violencias de Género que tuvo dos etapas, la segunda finaliza en 2024.

«¿Donde está el Ministerio de las Mujeres?», repitieron durante cuatro años los odiadores patriarcales ante cada noticia de femicidio. Hoy, ya no parece importar. ¿A quién vamos a exigirle por la vida de las mujeres y las diversidades?

Compartir

Entradas recientes

Congreso: otra sesión que puede terminar en una «goleada» contra el oficialismo

La oposición pidió sesionar este miércoles. Se tratarán los vetos de Milei y los cambios…

8 mins hace

El FITU anunció la postulación de Bregman y Solano por CABA

En la Provincia, Del Caño y Del Plá irán para diputados nacionales, a pesar de…

15 mins hace

Maia Volcovinsky: «Entusiasma lo que pueda generar la ya anunciada renovación de la CGT»

Descolla en la generación que apuesta a formar una nueva conducción con dirigentes jóvenes y…

27 mins hace

Siguieron las subas de precios y ya se proyecta una inflación por encima del 2% para agosto

En la segunda semana del mes, los proveedores enviaron listas con aumentos de hasta el…

30 mins hace

Peronismos provinciales: unidad en Chaco, La Rioja y Tucumán, y división en Córdoba y Santa Fe

Capitanich y Jaldo encabezarán las listas de sus provincias. Quintela anunció a sus candidatos. Disputa…

40 mins hace

Una Academia también en género: a 100 años de las primeras socias de Racing

La porción celeste y blanca de Avellaneda fue la gran campeona de fútbol en el…

40 mins hace

Leandro Gracián: «El ego del futbolista no es ser un cancherito»

Es el DT de Deportivo Madryn, líder en la zona A del Nacional. Como jugador…

42 mins hace

Desconcierto y desconfianza en los mercados por las idas y vueltas en la política monetaria

La licitación de Lecap del último miércoles fue un fracaso. La desesperación por evitar que…

55 mins hace

Uso de datos privados y espionaje: el PRO repite viejos vicios

El jefe de gobierno porteño mandó mensajes a celulares personalizados. Los antecedentes ya judicializados.

1 hora hace

Recesión para contener los precios

La reforma laboral implicaría formalizar empleo sin derechos y un mayor deterioro del salario.

1 hora hace

Se complica cada vez más la situación de los socios de Milei en la creación de $Libra

Mauricio Novelli y Manuel Torres Godoy enfrentarán pedidos de detención por parte de las querellas…

1 hora hace

Sturzenegger: el «Coloso» que vuelve a chocar la calesita

El ministro sostuvo que Milei "gemía" cuando le presentó la Ley Bases, antes de asumir.

2 horas hace