Una marcha de antorchas para parar el ajuste en ciencia

Becarios marginados del Conicet y trabajadores del sector científico se movilizaron del Palacio Pizzurno a Plaza de Mayo.

El brutal ajuste en el Conicet y, en general, en el presupuesto destinado a ciencia y tecnología por el gobierno de Cambiemos, puesto una vez más de manifiesto la semana pasada con una cifra récord de científicos marginados de la Carrera de Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, motivó este miércoles una nueva protesta del sector. Desde el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación, hasta Plaza de Mayo, un centenares de investigadores y becarios marcharon con antorchas, para rechazar el ajuste y exigir el freno a una política de vaciamiento que ha puesto en crisis terminal el sistema científico argentino.

Convocada por ATE Conicet Capital y las juntas internas del gremio en el ex Ministerio de Ciencia y Tecnología y en otros institutos científicos –CNEA, INTI, etc–, y por colectivos directamente damnificados por el desmantelamiento, como Jóvenes Científicxs Precarizadxs (JCP) o Becarios Empoderados, la marcha exigió mayor presupuesto y aumento de salarios, repudió los despidos y reclamó que Ciencia y Tecnología vuelva a tener rango ministerial.


......
(Foto: Edgardo Gómez)


“Este ajuste tan brutal se expresa en presupuestos de funcionamiento que han obligado a los institutos a recortar los horarios de trabajo, y a los becarios e investigadores a poner plata de sus bolsillos para adquirir los insumos básicos de trabajo, y hasta para el papel higiénico de los baños”, expresó Julián del Plá, becario posdoctoral del Conicet de La Plata y miembro de JCP. “Sólo en La Plata tenemos un centenar de compañeros que, luego de formarse durante cinco y siete años, quedaron fuera de la Carrera de Investigador”.

Este año ingresaron apenas 450 investigadores a la carrera, un exiguo 17,3% sobre un total de 2595 postulantes, el número más reducido de ingresos en más de una década. Para los más de dos mil científicos que no podrán continuar sus proyectos de investigación, la opción más lógica es migrar en busca de oportunidades que la Argentina ya no les brinda. Una fuga de cerebros manifiestamente estimulada desde el gobierno nacional.

(Foto: Edgardo Gómez)

Desde 2015, la tasa anual de crecimiento de la planta de investigadores del CONICET estuvo siempre por debajo del 4%, cuando el objetivo previsto en el Plan Argentina Innovadora 2020 (anunciado en 2013) era que se incrementara en un 10% cada año. El aumento sostenido en el tiempo de ingresos a la carrera, que en 2014 sumaron 957, se desplomó desde entonces. Una proyección trazada por aquel plan indicaba para esta última convocatoria una cifra de ingresos no menor a 1.200 científicos, pero el progresivo vaciamiento del sistema los redujo a 600 en 2017, y a 450 ahora.

La intención de la gestión Cambiemos parece ser reducir aún más ese número en la próxima convocatoria, a juzgar por las declaraciones del secretario Lino Barañao, que dice ser un “privilegiado” porque en otras reparticiones del Estado no se toma a nadie, más bien se despide. “Nos amenazan con una convocatoria que va a abrir nuevamente con 450 cargos o menos. Movilizamos para hacer visible esto y romper ese techo”, dijo María Soledad Gori, ex becaria postdoctoral del Conicet, marginada del ingreso a la Carrera de Investigador.

(Foto: Edgardo Gómez)

Además del menguante presupuesto destinado al sector (el gobierno prometió llevarlo al 1,5% del PBI y, por el contrario, lo redujo al 0,4%) y una crónica subejecución de los fondos asignados, la crisis del sistema científico se completa con la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de los profesores universitarios, en su gran mayoría también investigadores, y la baja en los estipendios de becas. El golpe de nocaut a la actividad lo da la drástica reducción de los gastos de funcionamiento, que obstaculizan el desarrollo de los proyectos de investigación: si en 2015 constituían el 10% del total del presupuesto del Conicet, hoy representan apenas el 4%. Un desguace que virtualmente ha paralizado al principal organismo científico del país.

Compartir

Entradas recientes

Empresaria vinculada a Bullrich y Arietto emitió cheques sin fondo por $ 500 millones

El Banco Central indica que Razzini Materiales tiene 188 cheques rechazados. Es el corralón donde…

9 horas hace

El impacto del dólar: aumentarán los precios de los autos a partir de agosto

Los saltos en el tipo de cambio impactarán en los valores y se esperan ajustes…

10 horas hace

El dólar cerró el viernes en $ 1.375, con una suba semanal en torno al 6%

Durante el mes de julio, el incremento del valor del dólar en pesos estuvo por…

12 horas hace

Nueva denuncia contra Cúneo Libarona, por el video con Ballard

El ministro de Justicia de la Nación fue acusado de estupro, violación con fuerza o…

12 horas hace

Rodrigo de la Serna protagoniza una serie sobre el represor Aníbal Gordon

Netflix comenzó el rodaje de una nueva producción argentina basada en hechos reales. Con dirección…

12 horas hace

Cristina Kirchner recibió al ex presidente colombiano Ernesto Samper

Samper comparó la situación de la ex mandataria argentina con las de otros líderes de…

12 horas hace

Hay 52 penitenciarios procesados por la brutal represión de 2019

Los procesados están acusados de haber cometido torturas, falsificación de documentos públicos, entre otros delitos…

13 horas hace

Pettinato, el folklore y la tristeza infinita de ignorar y avergonzarse de lo propio

Sus dichos encendieron la mecha, pero el fondo del asunto es más complejo. ¿Por qué…

13 horas hace

Oliveras, Acuña y el histórico combate que puso al boxeo femenino argentino en la cima del mundo

Fue en el Luna Park, hace ya 17 años. Un repaso por la vida de…

14 horas hace

Se viene un nuevo episodio de Discasta, con tres protagonistas de División Palermo

Lucas Poggi, Hernán Cuevas y Victoria Garrahan estarán en el programa conducido por Jony de…

14 horas hace

«Yo doy la teta»: en la Semana de la Lactancia, reclaman políticas públicas que permitan sostenerla y fomentarla

Está probado que la leche humana es el mejor alimento en los primeros seis meses,…

14 horas hace

Trabajadores denuncian desmantelamiento y 500 puestos en peligro en el Hospital Naval

Las autoridades navales podrían disolver un convenio con una fundación. "A fin de año quedarían…

15 horas hace