Venezuela: el informe Bachelet y el comando sur

Por: Modaira Rubio

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH (ACNUDH), Michelle Bachelet, emitió un nuevo informe sobre la situación en Venezuela alertando sobre la falta de independencia de los poderes públicos, en especial en la impartición de justicia, y abusos y violencia vinculados a la actividad minera, entre otros tópicos. Su mayor preocupación es el difícil acceso al sistema de justicia de víctimas y la impunidad. Pide «investigaciones prontas, exhaustivas, imparciales y transparentes sobre las alegaciones de violaciones a los DD HH, incluyendo la privación de la vida, la desaparición forzada, la tortura, la violencia sexual y la violencia de género, en las que se involucran elementos de las fuerzas de seguridad» para llevar a los perpetradores ante la justicia y garantizar una reparación adecuada de las víctimas.

El Gobierno Bolivariano rechazó el contenido, las conclusiones y recomendaciones de un documento elaborado sobre la base de la Resolución 42/25, no aprobada por la mayoría de países miembros y no reconocida por el Estado venezolano, que se apega a la 42/4, donde se establece el fortalecimiento de la cooperación y la asistencia técnica al país en materia de Derechos Humanos. La oposición radical y ultraderechista, que apuesta por una intervención militar extranjera, criticó a Bachelet, a quien tildan de “izquierdista”, de no ser lo suficientemente severa con la gestión de Maduro.

Lo cierto es que, independientemente del apoyo o rechazo que provoque el Gobierno de Maduro, hay una situación que no puede pasarse por alto. La República está asediada, bloqueada financieramente, amenazada militarmente, se puso en marcha contra ella un criminal modelo de Guerra no Convencional que, sumado a fallas y errores en la planificación y manejo de recursos, llevó al país a tener una economía con parámetros de desastre sólo observado en países petroleros inmersos en conflictos bélicos como Libia o Irak.

La administración Trump reconoció que las sanciones son un método para presionar “la salida” del actual ejecutivo e iniciar una transición. Desde 2015, cuando se inició esta estrategia, las sanciones no produjeron el quiebre del Gobierno Bolivariano: por el contrario, lo han fortalecido en la cohesión cívico-militar, a la vez que generaron un impacto muy negativo en el nivel de vida de la población.

¿Hay retrocesos en Venezuela en materia de DDHH? Muy probablemente, al igual que en los programas para erradicar el hambre, tal y como lo ha destacado  la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que señaló recientemente que la desnutrición pasó de 2,5% en los años 2010-2012 a 31,4% en 2017-2019. Después de ser bastión en la lucha contra el hambre en la región, Venezuela lidera ahora la lista de países en riesgo en la próxima década, agravado por la pandemia del Covid-19. Pero esta situación puede revertirse si, por ejemplo, el Estado tuviese acceso a los más de 116 mil millones de dólares que tiene bloqueados en el extranjero.

Desde hace poco más de un lustro,  con la caída de los precios del petróleo y las sanciones en el macabro juego de la asfixia internacional, el Estado perdió 22.500 millones de dólares por año, a la par de verse impedido de importar alimentos, medicina, combustible, repuestos… Todos los días los venezolanos de a pie nos jugamos la vida, en medio de una pandemia mundial, nos están matando a cuentagotas en una ruleta rusa por las carencias y obstáculos que generan las sanciones: ¿cómo puede hablarse entonces de democracia, libertad, DD HH o seguridad alimentaria? ¿Cómo se puede evaluar la situación de los DD HH en Venezuela y pasar por alto lo que sucede en Colombia, Chile o los mismos EE UU?

Es contradictorio, porque la misma ONU ha solicitado el levantamiento de sanciones por la coyuntura del Covid-19, sin embargo, puede decirse que el informe de la ACNUDH en el plano político y diplomático, equivale en el plano militar a las provocaciones del Comando Sur con sus ejercicios de “libertad de navegación” para desafiar “el excesivo reclamo de derechos marítimos de Venezuela en el Mar Caribe”, al colocar al destructor USS Pinckney de la clase Arleigh Burke, armado con misiles nucleares, a merodear aguas territoriales venezolanas.

Todas estas acciones buscan “hacer presión” para “la transición”, “elecciones libres”, “reinstitucionalizar el país”, mientras, en el medio de un peligroso conflicto de intereses geoestratégicos, hay un pueblo “sancionado” al que se le violan a diario los Derechos Humanos con el consentimiento casi unísono de la comunidad internacional.

Compartir

Entradas recientes

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

4 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

18 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

18 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

19 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

19 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

19 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

19 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

19 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

19 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

19 horas hace

La cara más trágica del genocidio: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

19 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

19 horas hace