¿Y ahora, quién podrá proteger a los usuarios de la Web?

Otra vez el presidente estadounidense Donald Trump se salió con la suya. Los republicanos lograron imponer el plan "Restaurar la libertad en Internet", que implica el final de la "neutralidad de la red".

Fue presentado como «una victoria de la libertad». Aunque la pregunta clave se mantiene: ¿ahora, quién protegerá al usuario de la Web? La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos, la Enacom de ese país, bajo control republicano, aprobó el fin de la «neutralidad de la red». De esta manera, en medio de un enconado debate sobre la libertad en línea, se cae el principio por el cual los proveedores de Internet tratan de manera equitativa el tráfico.

Justamente, el vocero de la postura del gobierno de Donald Trump fue el titular de ese organismo Ajit Pai, un indo-estadounidense partidario de la liberación total de los mercados, aunque haya trabajado la mayor parte de su vida en la administración pública, salvo un paso no demasiado extenso por la telco Verizon. Fue quien diseñó la reforma y quedó a cargo de la FCC. No tuvo empacho en asegurar que el propósito es «acabar con reglas torpes que desalientan la inversión y la innovación». Su plan se denominó: «Restaurar la libertad en Internet».

De ahora en más, los proveedores de Internet tendrán las manos libres para fijar tarifas diferenciadas y regular la velocidad, calidad de acceso y disponibilidad de contenidos según «la cara del cliente». Ese fue el argumento, por ejemplo, de la representante demócrata ante la FCC, Mignon Clyburn, quien señaló que el organismo regulador en la práctica «entregando las llaves de Internet a un puñado de corporaciones multimillonarias».

La neutralidad de la red obligaba a los proveedores de conectividad en la Web a tratar a todos los «paquetes» de información que circulan por la autopista informática de la misma forma. Es decir, no hacer distingos entre lo que envía un gran jugador, como podrían ser los grandes productores de contenidos por sobre cualquier medio alternativo, e incluso un usuario que tenga su propio sitio o un humilde blog.

Es así que en alguna medida, la liberación plantea una inminente pelea entre los dueños de la estructura por donde circula la información con otro tipo de usuarios como Google, Twitter, Amazon, Netflix o Fabebook, que si bien son empresas de alto valor de mercado, necesitan de esa carretera para circular. Ahora, el «peaje» no sólo les obligará de alguna manera a responder ante esta nueva realidad, sino que incluso algunas que no quieran o puedan tener capacidad de respuesta vean el camino bloqueado en beneficio a otros jugadores ligados o asociados a los proveedores.

Pai argumentó que se proponía instaurar las reglas «ligeras» que, según entiende, permitieron el crecimiento de Internet por su atractivo para las inversiones. «El mundo digital no se parece a una tubería de agua o una línea eléctrica o un alcantarillado», agregó. «Los empresarios e innovadores guiaron Internet mucho mejor que la pesada mano del gobierno.»

Otra comisionada demócrata, Jessica Rosenworcel, indicó en cambio que este cambio perjudicará a los usuarios. «La neutralidad de la red es la libertad de Internet. Apoyo esa libertad», dijo, según consigna AFP. «Esta decisión pone a la FCC en el lado equivocado de la historia, el lado equivocado de la ley y el lado equivocado del público estadounidense.»

Teniendo en cuenta el modo en que la red está entrelazada con EE UU como gran árbitro internacional, esa medida también afectará al público argentino. «

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Bullrich y Espert, Milei premia a los libertarios de paladar negron para defender su gestión

El cierre de listas libertario no arrojó sorpresas. La ministra va como candidata a senadora…

2 mins hace

La nueva «tercera vía» ya tiene sus candidatos en varios distritos

En Provincia encabezaría Randazzo. En Santa Fe, el gobernador Pullaro propuso a su vice Scaglia…

5 mins hace

Nila Heredia: “No pierdo la esperanza de que se vuelva armar un espacio de gobernabilidad desde la izquierda”

En el marco del Congreso de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) realizado en Rio…

7 mins hace

Congreso: otra sesión que puede terminar en una «goleada» contra el oficialismo

La oposición pidió sesionar este miércoles. Se tratarán los vetos de Milei y los cambios…

20 mins hace

El FITU anunció la postulación de Bregman y Solano por CABA

En la Provincia, Del Caño y Del Plá irán para diputados nacionales, a pesar de…

27 mins hace

Maia Volcovinsky: «Entusiasma lo que pueda generar la ya anunciada renovación de la CGT»

Descolla en la generación que apuesta a formar una nueva conducción con dirigentes jóvenes y…

38 mins hace

Siguieron las subas de precios y ya se proyecta una inflación por encima del 2% para agosto

En la segunda semana del mes, los proveedores enviaron listas con aumentos de hasta el…

42 mins hace

Peronismos provinciales: unidad en Chaco, La Rioja y Tucumán, y división en Córdoba y Santa Fe

Capitanich y Jaldo encabezarán las listas de sus provincias. Quintela anunció a sus candidatos. Disputa…

52 mins hace

Una Academia también en género: a 100 años de las primeras socias de Racing

La porción celeste y blanca de Avellaneda fue la gran campeona de fútbol en el…

52 mins hace

Leandro Gracián: «El ego del futbolista no es ser un cancherito»

Es el DT de Deportivo Madryn, líder en la zona A del Nacional. Como jugador…

54 mins hace

Desconcierto y desconfianza en los mercados por las idas y vueltas en la política monetaria

La licitación de Lecap del último miércoles fue un fracaso. La desesperación por evitar que…

1 hora hace

Uso de datos privados y espionaje: el PRO repite viejos vicios

El jefe de gobierno porteño mandó mensajes a celulares personalizados. Los antecedentes ya judicializados.

2 horas hace