El flamante presidente de CONINAGRO brindó una rueda de prensa en la que dio a conocer su visión sobre las principales problemáticas del sector agropecuario.
Magnano es un joven dirigente de 41 años y es de Villa Trinidad, un pueblo santafesino de 3 mil habitantes, con una fuerte tradición agropecuaria. Lleva una década participando en cooperativas de servicios y fue presidente de la cooperativa La Trinidad, desde la cual despegó su carrera como dirigente de CONINAGRO. «Las cosas no se cambian solo trabajando adentro del campo, sino también haciendo cosas desde la política«, apuntó en el inicio de la charla.
Villa Trinidad pertenece al Departamento de San Cristóbal, «que es el más ganadero de la Argentina: hay un millón y medio de animales; mucha ganadería de carne y también es zona de tambo», resumió.
«Hay un cambio muy grande en la macroeconomía argentina y esto va a afectar muchísimo a la producción. No solo por el cambio en sí mismo, sino por la baja en los precios internacionales. Sabemos que tenemos una carga fiscal muy grande de los Gobiernos municipales, provinciales y nacional», planteó.
En ese marco, Magnano entiende que «las cooperativas deben fortalecerse más que nunca. La unión de los productores es para capturar más valor en la cadena, en beneficio del propio productor. Esa es la razón de ser de las cooperativas que decidimos nuclearnos».
«Será fundamental tratar los máximos niveles de eficiencia, brindando ayuda al productor tanto en la parte técnica como en aprovisionamiento de insumos», aseguró.
Con respecto a la dirección que tomará CONINAGRO bajo su conducción, apuntó: «Lo que se ha hecho bien lo continuaremos, como el posicionamiento y la defensa del productor y del sistema cooperativo. Y trataremos de hacer foco en trabajar mucho más para el mañana y salir de la coyuntura agobiante. Queremos trabajar en un plano de mediano y largo plazo.
En relación con la polémica generada alrededor del planteo de la Federación de Acopiadores en contra de las cooperativas, Magnano diferenció: «No me gustaría opinar porque no es algo que me corresponda. Es una opinión de los acopiadores y no tenemos nada que ver con eso. Sabemos que no tenemos ninguna ventaja, pero no opinamos porque sabemos que debemos estar enfocados en lo nuestro».
Un tema siempre presente en el mundo agropecuario son las regulaciones; en particular, las Retenciones. «El Gobierno hace bien en desregular la economía porque no se puede vivir con muchos tipos de cambio y tantas trabas para la importación, que muchas veces lo único que logran es incorporar burocracias y costos».
«Las Retenciones es un tema que tarde o temprano tendrán que empezar a bajar. Como Argentina necesitamos crecer y para eso se necesitan señales a los mercados; en este caso, el mercado agropecuario. Y eliminar Retenciones sería una gran señal para que el sector comience a crecer«.
Los productores yerbateros viven momentos de angustia, a partir de la desregulación del sector y la eliminación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Al respecto, el flamante presidente de CONINAGRO expresó: «Las economías regionales son una base muy importante dentro de CONINAGRO. Es algo que debemos debatir internamente para tener una posición institucional sobre el tema. No solo en yerba, sino también en vino, en hortalizas, en arroz».
En el mismo sentido, matizó: «Los indicadores de alta frecuencia vienen mejorando, lo cual indica que puede haber una mejora en el consumo y eso sería un espaldarazo importante para las economías regionales».
El dirigente agropecuario se refirió también a la relación que, a su criterio, debe mantener el Gobierno con los representantes del campo. «Es fundamental que el campo se reúna y sea recibido y ponderado por el presidente de la Nación, cualquiera que sea. Debe estar dentro de las buenas prácticas de Gobierno. Todos los presidentes deberían reunirse periódicamente con el campo para generar agendas y una visión de país, ya que Argentina es agrodependiente y la planificación es fundamental».
Finalmente, indicó: «Hay una falacia que se dice todo el tiempo: ‘Argentina es un país rico’. No lo es. Argentina es un país potencialmente rico; con sus agentes económico invirtiendo, genera riqueza, pero si no, no».
El punto de partida de su libro, según explicó Tenenbaum a la prensa, fue la…
El presidente Pedro Sánchez mostró total respaldo a su par panameño y a la legitimidad…
Es un aumento del 60 por ciento en las fuerzas terrestres. El secretario de Defensa,…
Está programado que Israel complete su retirada del eje Rashid una vez se finalice el…
El presidente argentino habló en el Foro Económico Mundial y remarcó la virtud de una…
"Una falla en una cinta de equipajes que asistía al avión matrícula EC-NLK operado por…
El presidente mantuvo una reunión con su par de Ucrania. En el foro empresarial insistirá…
Los ventas en supermercados suman trece meses de caídas consecutivas. Los mayoristas acumulan una caídadel…
Ofrece bonos con vencimiento en 2026 para retirar de circulación los que debe cancelar este…
El Jefe de Gabinete encabezó la reunión de la que también participó la vicepresidenta, Victoria…
La medida "forma parte del plan de reestructuración”, instrumentado por el Ministerio de Salud. Quién…
El gobernador cargó contra el presidente, que se encuentra en Davos. Avanza el armado de…