La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe humanitaria que vive la población de la Franja de Gaza.
El mundo entero debiera estar en la misma sintonía: no hay razones geopolíticas, disputas territoriales ni excusas de seguridad que justifiquen la pasividad frente a esta catástrofe. La diplomacia internacional, los organismos multilaterales y cada Estado con responsabilidad en la arquitectura del orden global deben actuar de inmediato. Lo que está en juego es el derecho a vivir de miles de bebés palestinos.
Según datos difundidos por organismos internacionales, cerca de 14.000 niñas y niños menores de cinco años corren riesgo inminente de desnutrición aguda severa si no se permite el ingreso inmediato de ayuda humanitaria esencial. Aunque esa cifra corresponde a un escenario estimado para el período abril 2025 – marzo 2026, el deterioro acelerado de las condiciones en el territorio sitiado acelera los tiempos.
En lo que va del año, más de 9.000 niños ya han sido atendidos por cuadros de desnutrición, mientras hospitales y centros de salud colapsan bajo la presión del bloqueo. En los últimos días, al menos 29 menores y ancianos han muerto de hambre, según informes de fuentes sanitarias locales.
Se denuncia que más del 90% de los suministros médicos están agotados, que los corredores humanitarios no están siendo respetados y que los escasos camiones con alimentos autorizados para entrar no alcanzan a abastecer ni una fracción mínima de la población afectada. El tiempo corre en contra de la vida. El hambre no espera. La niñez tampoco.
Mientras tanto, la comunidad internacional lanza advertencias, pedidos, declaraciones… pero no logra imponer un cese al fuego ni garantizar la apertura segura y sostenida de corredores humanitarios. Reino Unido, Francia, Canadá y otros países han reclamado acceso sin restricciones, aunque hasta ahora sin resultados concretos. Las vidas de miles de bebés dependen de una decisión política que sigue siendo postergada.
No se puede analizar esta tragedia sin situarla en el marco histórico del conflicto palestino- israelí. La ocupación, el despojo territorial, la negación del derecho al retorno y la política sistemática de colonización configuran una larga cadena de vulneraciones que tienen como telón de fondo la falta de reconocimiento pleno al Estado de Palestina. Lo que hoy se vive en Gaza no es un hecho aislado: es la consecuencia brutal de décadas de impunidad, silencios cómplices y doble vara en la aplicación del derecho internacional.
El pueblo palestino tiene derecho a existir, a decidir su destino y a construir una paz justa en su territorio. Las resoluciones internacionales, muchas veces ignoradas, establecen con claridad este principio. Sin embargo, lejos de avanzar hacia una solución de dos Estados basada en la justicia y la autodeterminación, el cerco sobre Gaza ha profundizado el apartheid, la limpieza étnica y la tragedia humanitaria.
No hay justificación posible para dejar morir de hambre a niños. Cada vida que se apaga por inanición es una condena a nuestra humanidad. La comunidad internacional debe actuar ya.
Porque cuando la infancia muere de hambre frente a nuestros ojos, lo que verdaderamente está en juego no es solo el destino de Palestina: es el valor mismo de la vida humana. Es la vigencia o no de los derechos humanos, y la dignidad como principio rector de la convivencia global.
Callar es ser cómplices. Alzar la voz, exigir el fin del asedio y demandar el reconocimiento pleno del Estado de Palestina es, hoy más que nunca, una obligación de conciencia para toda la humanidad.
Lorena Pokoik – Diputada nacional de Unión por la Patria
Se trata de la octava edición del único evento dedicado al stop motion que se…
Dmitri Medvédev dice en un informe que los daños a infraestructuras no fueron graves, que…
A pesar de las palabras de Pete Hegseth, poner fin a la República Islámica sigue…
Mereció ganarle a Monterrey pero empató 0-0 y quedó condicionado para la última fecha contra…
Volver a encantar a las mayorías asoma como la primera tarea. Escuchar sus reclamos y…
Tanto J.D. Vance, como el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, intentaron correr el ángulo…
El presidente Milei se apuró en replicar un mensaje de un empresario en las redes…
Teherán asegura que las consecuencias del ataque estadounidense serán "duraderas" y vindica su derecho a…
El sucesor de Francisco hizo un llamado urgente por la paz, ante la escalada entre…
El gobierno chino mostró su preocupación sobre la determinación estadounidense de blanquear su involucramiento en…
"Este es un momento histórico para Estados Unidos, Israel y el mundo. Irán debe ahora…
En el entorno de la expresidenta sostienen que la visita de Lula será la primera…