Alberto Fernández encabeza un encuentro con líderes regionales de la Celac

Argentina es anfitriona del seminario en su rol de presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

El presidente Alberto Fernández volverá este jueves al escenario internacional, al encabezar un encuentro de líderes latinoamericanos que se reunirán en Buenos Aires para discutir cómo profundizar la integración regional, en el marco de la presidencia pro témpore de la Argentina de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El jefe de Estado -en su rol de presidente pro témpore de la Celac- será anfitrión de un seminario internacional sobre «El futuro de la integración: Unidad en la Diversidad», organizado por ese mecanismo regional en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), al que acudirán lideres regionales, como Andrés López Obrador (México), José «Pepe» Mujica (Uruguay) y Ernesto Samper (Colombia), además del exmandatario español José Luis Rodríguez Zapatero.

Desde la 15, el Centro Cultural Kirchner (CCK) será escenario del conclave en el que, en un formato de cuatro paneles, se debatirá en torno a las oportunidades y desafíos de la integración de América Latina y el Caribe y el impacto del actual escenario global en el modelo de desarrollo de la región, informaron desde la Cancillería argentina, a cargo de la coordinación del evento.

La actividad marca el retorno del mandatario argentino a la agenda internacional -tras su reciente paso por Colombia, donde asistió a la asunción del presidente Gustavo Petro- y materializará la firme convicción de Fernández en cuanto a la necesidad de levantar el perfil de la Celac, en un escenario internacional atravesado por la guerra en Ucrania y las crecientes tensiones entre los Estados Unidos y China por Taiwán.

Atentos a que los intereses geopolíticos de Washington y Beijing también se juegan en América Latina y el Caribe -una zona abundante en producción de alimentos y con un enorme potencial energético-, Fernández y otros líderes de la región buscan dotar de un mayor grado de institucionalización a la Celac y, en consecuencia, incrementar su «músculo político», algo que le permitiría a la región sostener el equilibrio ante ambas superpotencias y mayores márgenes de independencia en un mundo en disputa.

Justamente, avanzar en el «fortalecimiento institucional» del bloque que reúne a 32 países de América latina y el Caribe será uno de los objetivos que el canciller argentino Santiago Cafiero propondrá en la apertura la XXXV Reunión de Coordinadores Regionales de la Celac, que se realizará también hoy a puertas cerradas en el Palacio San Martín, entre las 10 y las 14, previo al seminario del CCK.

«Esta es la gran discusión que quiere dejar abierta la Argentina» como legado de su gestión al frente de la Presidencia Pro Témpore del bloque regional, enfatizó la semana pasada en un encuentro con la prensa Gustavo Martínez Pandiani, subsecretario de Asuntos de América Latina y coordinador de la Celac.

La intención de la Argentina y otros países de institucionalizar la Celac (hoy un mecanismo regional sin la jerarquía de un organismo) es darle más volumen y «músculo político», explicó Martínez Pandiani.

El objetivo implicará varios debates entre los representantes de los países miembro que participarán del cónclave en Buenos Aires: la posibilidad de dotar a la Celac de un secretario general, presupuesto y un mecanismo «de consenso» en la toma de decisiones, que hasta ahora se definen solo por unanimidad, serán aspectos centrales.

«Estamos acompañando a los países de la Celac y tratando de ayudar a su institucionalidad», dijo a Télam, por su parte, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina, antes llamado Corporación Andina de Fomento (de ahí sus iniciales CAF).

Tras la reunión de Coordinadores Regionales, hoy por la tarde el CCK será, entonces, caja de resonancia de las exposiciones de un grupo de líderes latinoamericanos que debatirán en torno al futuro de la integración regional, y que tendrá en el panel de cierre a Alberto Fernández, al presidente mexicano López Obrador, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley (ambos en forma remota), y los exmandatarios José Luis Rodríguez Zapatero (España), Ernesto Samper (Colombia) y Vinicio Cerezo (Guatemala).

Otras figuras que durante esta tarde disertarán son el expresidente José «Pepe» Mujica (Uruguay), el excanciller brasileño Celso Amorim; el excandidato presidencial chileno Marco Antonio Enríquez-Ominami; la exsecretaria ejecutiva de la Cepal Alicia Bárcena; el exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza y el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados.

Entre los cuatro paneles también estarán las disertaciones de Beatriz Paredes, senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México; Didacus Jules, director general de la Organización de Estados del Caribe Oriental (Oeco); el mencionado Christian Asinelli, Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y Donna Forde, secretaria general adjunta de Relaciones Exteriores y Comunitarias de Caricom.

Expondrán además Juan Tokatlian (sociólogo experto en estudios internacionales de la Universidad Di Tella) y el director de la Casa Patria Grande, Matías Capeluto

El presidente Fernández será el encargado de cerrar el encuentro con el panel titulado «Diálogo entre líderes sobre el futuro de la integración en América Latina y el Caribe».

La Celac está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Mancomunidad de Dominica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Compartir

Entradas recientes

La Policía de la Ciudad detuvo a dos mujeres en la marcha de jubilados

Los oficiales porteños detuvieron a dos mujeres identificadas como trabajadoras de prensa de ATE durante…

1 min hace

La inflación de julio fue del 1,9%, según el INDEC

La medición de julio quedó al borde de los dos puntos y acumuló un 36,6%…

53 mins hace

Fidelis Ponte: “El neoliberalismo está destruyendo la salud, la educación, la seguridad social y todas la leyes de protección laboral”

El presidente del Centro de Estudios Brasileños de la Salud (CEBES) dialogó con Tiempo Argentino…

1 hora hace

Atentado a Cristina: con críticas a Capuchetti, la querella pidió 15 años de prisión para Sabag Montiel y Uliarte

Para los abogados de Cristina Kirchner, ambos planificaron y ejecutaron el intento de asesinato. Carrizo…

1 hora hace

Bel Gatti estrena “No puedo tener sexo”, su ópera prima que indaga con audacia entre lo personal y lo político

Se trata de un biodrama íntimo y experimental. La película combina autoficción, performance y críticas…

2 horas hace

Condenaron al ex marido de Julieta Prandi a 19 años de cárcel por abuso sexual

El empresario fue condenado por abuso sexual agravado y por violencia de genero contra la…

3 horas hace

«El Gran Guerrero», cuando la épica y Jason Momoa pierden la batalla

La serie de Apple TV+ ofrece paisajes impactantes y un contexto histórico poco explorado. Sin…

3 horas hace

“Archipiélago”: Mariana Enriquez y un libro sobre los libros que la formaron como lectora

Acaba de salir en la colección Lectores de Ampersand y permite internarse en la intimidad…

5 horas hace

Tras una crisis sanitaria, votaron una ordenanza que regula las radiaciones de los celulares

Los miembros de la ONG CORTe advierten que la tecnología 5G, sin la correspondiente regulación,…

5 horas hace

La campaña del miedo de Caputo: «¿No volverán estos ‘merda’ a hacer lío?»

El ministro de Economía se refirió en términos vulgares a la oposición, en un evento…

6 horas hace

Ya son 96 las muertes por fentanilo contaminado y temen que la cifra aumente

En las últimas horas circularon diversas cifras debido a las dudas con alguno de los…

6 horas hace

Fentanilo contaminado: 33 años no es nada

En 1992, una intoxicación trágica de propóleos motivó la creación de ANMAT. Hoy resulta que…

6 horas hace