Blindajes

Por: Adrián Murano

Esta semana hubo profusión de noticias invisibles. O mejor dicho: invisibilizadas por el sistema tradicional de medios masivos, hoy al servicio del gobierno.

Entre los hallazgos periodísticos que pasaron casi inadvertidos para el gran público se pueden enumerar:

Ÿ Cambiemos utilizó el nombre de beneficiarios sociales para blanquear dinero en la campaña. El periodista Juan Amorín, en El Destape, comprobó al menos 205 casos de personas que, pese a recibir planes sociales o estar por debajo de la línea de la pobreza, aparecen en las planillas judiciales financiando la campaña del oficialismo en Buenos Aires.

Ÿ En el mismo medio, Ari Lijalad reveló las operaciones financieras realizadas con dinero del Anses por el fondo creado por Luis Caputo, exministro de Finanzas y actual titular del Banco Central.

Ÿ  En su programa de C5N, Alejandro Bercovich expuso otra sugestiva decisión financiera de Caputo, que pasó sus ahorros personales de Lebac a dólares justo antes de que se iniciara la corrida cambiaria. La movida, claro, le habría permitido proteger y multiplicar su patrimonio en plena «turbulencia».

Ÿ En El Cronista, Sebastián Iñurrieta reveló que la consultora del flamante ministro Dante Sica mantiene un contrato de $ 4 millones para asesorar al Ministerio de Producción, en el que acaba de asumir. El artículo advierte sobre un potencial nuevo caso de «conflicto de intereses» en un Gabinete minado por los negocios –previos y vigentes– incompatibles con la función pública.

El robusto blindaje mediático que aún protege a Cambiemos prácticamente erradicó esos episodios incómodos de la agenda informativa. En especial de la tele abierta, el medio que más gravita sobre la opinión pública: siete de cada diez argentinos en condiciones de votar aún se «informan» principalmente a través de noticieros y programas de tevé. 

La poca difusión de esas revelaciones -que en otros contextos y gobiernos hubiesen tenido tratamiento de «escándalo» –contrastó con la promoción del otro blindaje, el económico, que el gobierno cree haber obtenido pactando con el FMI.

Pero tanto el acuerdo con el Fondo, como la declaración de «emergente» otorgado por el MSCI, tienen un lado oscuro sobre el cual Tiempo se propone echar luz en esta edición: condicionamientos que limitan la soberanía económica, ajustes salvajes y futuro empeñado con más y más deuda.

Como indican antecedentes y pronósticos, el camino estará alfombrado de penurias para las mayorías populares. La elite, en cambio, ya goza los beneficios del «cambio». Los datos están ahí, detrás de la cortina de hierro informativa que comanda Clarín, uno de los conglomerados económicos más beneficiados por el macrismo.

Es cuestión de aguzar la vista y querer mirar. «

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

César Troncoso, entre “Lo viejo funciona, Juan” y un retrato sobre la violencia de género

El reconocido actor uruguayo disfruta de un momento profesional pleno por su gran interpretación del…

2 mins hace

¡Kapuska!, un peronista perdido en la URSS

Carlos Belloso revive la historia de un sindicalista atrapado entre ideales y persecuciones. Un relato…

4 mins hace

Ping pong con Paula Marull: “El teatro es mi casa, mi familia y mi forma de vivir”

A fuerza de talento, trabajo y constancia, se impuso como una figura ineludible de la…

5 mins hace

Guillermo Saccomanno: “Nuestro país está envenenado. Aceptemos eso”

Con "Arderá el viento" Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de Novela 2025. En ella…

10 mins hace

Ramaphosa en la Bullying Office

Donald Trump volvió a incomodar a un presidente extranjero en público. Ahora con un fuerte…

12 mins hace

Pablo Salinas: «La decisión ciudadana de no ir a votar llegó para quedarse»

Las elecciones de 2025 alarman por la baja participación. El riesgo de una democracia de…

26 mins hace

También Andrónico cayó en el caos de impugnaciones que dejó afuera a Evo

Rodríguez mantiene latente su candidatura, que sería habilitada. El espectro político boliviano está fracturado, tanto…

29 mins hace

Los delitos contra las infancias, un nuevo paradigma en las causas de lesa humanidad

Requerimientos presentados en La Plata y Mendoza proponen un nuevo abordaje de los crímenes padecidos…

32 mins hace

Newell’s y el primer título del Interior: un combo de categoría internacional y talento rosarino

Con la jerarquía de Larroquette –la goleadora de la selección– y una base del club,…

36 mins hace

Liliana: el veneno y el río

¿Habrá pensado en su hermano Carlos, miembro de las FAR, que había muerto cuatro años…

39 mins hace

Cómo impacta la baja natalidad en los jardines del país

En 2025 hubo 578 mil inscriptos a jardines de PBA. En 2024 fueron 621 mil.…

44 mins hace

Caída de la matrícula: qué sucede en las aulas de los colegios de primaria y secundaria en la Argentina

El país tiene 200 menos escuelas que en 2023 y por primera vez se registran…

51 mins hace