A la menor recaudación de impuestos coparticipables se sumó la decisión política de Nación: de cada 100 pesos que se enviaban para financiar obras y programas, este año sólo se giraron 13.
Los números fueron elaborados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en base a datos oficiales. En el informe se consigna que las transferencias sumaron $18,346 billones entre enero y junio. La cifra es 206,8% más alta que la del primer semestre del año anterior, pero en términos reales se contrajo porque la inflación del período fue muy superior (271,5% según la medición del Indec).
Para facilitar su análisis, la OPC fraccionó los resultados en dos cuentas separadas: las transferencias automáticas, que se realizan diariamente en función de los índices de coparticipación y la recaudación de impuestos; y las no automáticas, que dependen del cumplimiento de convenios, financiamiento de obras y proyectos ya pautados entre la Nación y cada jurisdicción.
El cuadro indica que, mientras las transferencias automáticas se redujeron 12,2%, en un nivel acorde con la menor recaudación por la caída de la actividad económica, las no automáticas bajaron en un 87,1%. Dicho de otra manera, si el año pasado el Ejecutivo mandaba 100 pesos a las provincias por fuera de la coparticipación, ahora sólo envía 13.
Los rubros más afectados, según el estudio, fueron la Asistencia técnico-financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento (bajó 93,6%) y el Fondo para el Incentivo Docente (85%). Además, con relación al año pasado, se suspendieron por completo los envíos para financiar las cajas provinciales de jubilación, acuerdo que comprendía a nueve jurisdicciones, y se eliminó por completo el Fondo de Financiamiento Fiscal para la provincia de Buenos Aires. Estos últimos dos items implicaron recortes por $ 47.000 millones y $ 91.000 millones, respectivamente.
Según el análisis realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las transferencias del gobierno nacional “representan una buena parte de los ingresos provinciales, ya que, en promedio, alcanzan el 70,3% del total” de los recursos de esas jurisdicciones.
El CEPA también realizó un estudio de los números provisorios de julio y concluyó que la tendencia continúa. “Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte que todas exhibieron una caída en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales en julio. Santa Cruz se situó a la cabeza (-19,2%), mientras que el promedio del conjunto se ubicó en –17,4%”, se detalla. “En 2024, seis de los siete meses exhibieron caídas en términos reales”, añade el documento.
El Ministerio de Capital Humano informó un aumento del 7,5% y un bono de $…
El referente de Patria Grande, en su rol de abogado de un grupo de estafados,…
El dato es de Focus Market. La crisis económica y la impotencia del bolsillo no…
Figura emblemática de la cultura argentina del siglo XX, dejó una obra marcada por el…
Hubo 27 diputados que acompañaron el proyecto de mayoría para distribuir los fondos que Milei…
La insólita medida del Ministerio de Salud de la Nación prevé lograr un ahorro de…
El gobernador cumplió agenda en Azul y Olavarría. Entregó viviendas, recorrió obras y pidió el…
Fue intervenido en el Hospital Ramos Mejía. Le colocaron placas en una operación que duró…
Las detenidas pertenecen al equipo de comunicación de ATE. Como todos los miércoles, hubo represión…
La medición de julio quedó al borde de los dos puntos y acumuló un 36,6%…
El presidente del Centro Brasileño de Estudios de la Salud (CEBES) dialogó con Tiempo Argentino…
Para los abogados de Cristina Kirchner, ambos planificaron y ejecutaron el intento de asesinato. Carrizo…