Las críticas del CELS a la reforma migratoria: entre las redundancias y el impulso a un régimen de excepción

Por: Gabriela Figueroa

El abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Diego Morales, señaló que no existe ningún motivo para realizar la reforma por DNU sino que debería debatirse en el Congreso. Los nueve puntos observados de un anuncio que generaría un régimen excepcional, en desmedro de la población migrante.

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este miércoles una supuesta reforma migratoria en la víspera de las elecciones porteñas donde participa como candidato a legislador por La Libertad Avanza. Sus dichos generaron polémica aunque también observaciones respecto a la forma en que fue planteada ya que muchas de las disposiciones anunciadas se encuentran en vigencia.

“La lectura política que hacemos de este anuncio tiene que ver con el uso del Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar leyes que, exclusivamente, le corresponden al Congreso. Lo que no hace el gobierno es explicar cuál es la urgencia o la necesidad de hacer una reforma de este tipo”, dijo a Tiempo el abogado Diego Morales, del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels).

Asimismo, el letrado señaló que no fue casual que la oportunidad elegida para realizar este anuncio fuera contemporánea a las elecciones que se llevarán a cabo este domingo en la Ciudad de Buenos Aires. “Dos días antes de la elección lo introduce como un tema de campaña, es una cuestión de oportunidad política porque, insisto, el Ejecutivo no dio ninguna razón acerca de por qué es necesario hacer esto hoy y, de hecho, en el Boletín Oficial no fue publicado y lo único que genera es temor y ansiedad en toda la población migrante que queda en un escenario de incertidumbre”, apuntó.

Se crearía un régimen de excepción

Para Morales, las modificaciones anunciadas crearían un régimen de excepción que iría en desmedro de los derechos de las personas migrantes. Cabe resaltar que, hasta el momento, son comunes las normas procesales que definen en qué momento las personas pueden defenderse, cuándo tienen derecho de contar con abogados o cuáles son los plazos para contestar una medida.

Si se establecen regímenes particulares para aquellos migrantes que tienen antecedentes penales se generan muchas dificultades para garantizar que esas personas puedan acceder a la justicia. Si yo quiero discutir una medida de expulsión, ¿cómo se justifica que tenga un régimen especial? no tiene razón de ser”, manifestó.

Al respecto, resaltó que en el año 2024, la gestión de gobierno actual modificó la Ley de Procedimientos Administrativos y estableció que el acceso a la justicia, y sobre todo, el acceso a la justicia administrativa, “es un derecho de todas las personas, y ahora están generando un régimen especial”, concluyó.

Los nueve puntos observados por el Cels

En su cuenta oficial de X el CELS publicó nueve puntos que deben aclararse con respecto a la pretendida reforma migratoria. Entre ellos, señaló que muchas de las disposiciones anunciadas como novedosas ya se encuentran en vigencia:

  1. El artículo 29 inc. c de la Ley de Migraciones prevé para quienes tengan antecedentes o condenas superiores a 3 años no podrán ingresar al país.
  2. Ya se encuentra previsto en el art. 35 y en el 29, inc. i de la Ley de Migraciones que quienes sean encontrados en flagrancia por pasos no habilitados serán expulsados inmediatamente.
  3. Ya está previsto en el art. 29, inc. a. de la Ley de Migraciones que se podrá impedir el ingreso al país de la persona que mienta en la información brindada.

No obstante, apuntó que otras disposiciones –de publicarse por DNU- generarían un régimen de excepción que, además, evitaría sin motivos justificado el debate en el Congreso. Al respecto, señaló las siguientes pretensiones del Ejecutivo:

  • Ante el anuncio de que todo extranjero condenado por cualquier delito será deportado, el Cels aclaró que “al ser la modificación de una ley, debe hacerlo el Congreso. La ley vigente dice que los antecedentes deben ser por condenas de más de 3 años”.
  • Sobre la pretensión de acortar los plazos de apelación para la deportación, aseveró que “no se puede establecer un régimen excepcional para ciertas personas, sin debate en el Congreso. Tiene que ver con el derecho a defenderse”.
  • Respecto a que inmigrantes ilegales, residentes transitorios y temporales deberán pagar los servicios de salud, manifestó que “al ser la modificación de una ley, debe hacerlo el Congreso. La ley vigente garantiza el acceso a la salud para todas las personas”.
  • En relación a la pretensión de que quienes ingresen a la Argentina deberán presentar seguro médico, aclaró que “esa afirmación es contraria al Acuerdo de Libre Circulación del Mercosur«.
  • El anuncio de que se habilitará a las universidades el cobro de los servicios de educación, el Cels expresó que debe ser materia de debate en el Congreso.
  • Por último, respecto a la pretensión de que los requisitos para obtener la residencia permanente y la ciudadanía sean más severos, aclaró que “al ser la modificación de la Ley de Ciudadanía y del Acuerdo de Libre Circulación del Mercosur, debe pasar por el Congreso”.

Compartir

Entradas recientes

De los clubes a familias que ofrecen sus casas: en medio de las inundaciones emerge la solidaridad

En Campana y Zárate hay más de 300 evacuados. Vecinos salieron a ofrecer sus casas…

6 mins hace

La Provincia acordó un aumento salarial de 10% para los docentes bonaerenses

Los trabajadores aceptaron la propuesta de la administración de Kicillof. Es dos tramos, con una…

50 mins hace

Más de mil evacuados, dos micros varados y once municipios están bajo alerta roja en Buenos Aires por el temporal

Corte total en las rutas 8 y 9. Las zonas más comprometidas, con alerta roja, incluyen…

56 mins hace

Defensa Civil emite alerta crítica por el temporal: «No transitar» en el norte y oeste bonaerense

"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…

2 horas hace

La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei por la criptoestafa

Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…

2 horas hace

Cooperativa Oktupak: «Recibimos el reconocimiento y el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense»

Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…

3 horas hace

Elecciones en CABA: DNI para votar, hasta cuándo se puede comprar alcohol y otras preguntas clave

Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…

3 horas hace

Descubrimiento de la NASA en Groenlandia: misterio debajo del hielo

Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".

4 horas hace

Polémica por la autoría de la foto más emblemática de la Guerra de Vietnam

Durante décadas, se la atribuyó al fotógrafo vietnamita Nick Ut, de la agencia Associated Press,…

4 horas hace

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

14 horas hace

Grabois: «Bien de garca, congelan salarios y liberan los precios»

El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

15 horas hace

Diez clásicos + un bonus para festejar como se debe el día del heavy metal

Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…

15 horas hace