Chaco, una historia de despojos y silencios

Por: Nicolás Peralta

El documental reconstruye los orígenes, padecimientos y el presente de los pueblos originarios de la zona. La naturaleza perdida.

Hubo un tiempo en que los árboles de algarrobo eran una fuente de vida para quienes habitaban la zona de los montes del Gran Chaco. La riqueza y libertad que daba la naturaleza permitió el surgimiento de muchas culturas que forjaron su propia identidad. En aquellos tiempos se podía ver conejos, tatú y a otras especies que conformaban un ecosistema vivo. Hasta que la llegada del hombre blanco y el llamado progreso, con la violencia y la discriminación como herramientas estructurales cambió todo para siempre.

El documental Chaco, estrenado este jueves, toma el testimonio de cinco hombres de distintas comunidades originarias del Gran Chaco, quienes encarnan a través de su propia vida la historia de lucha de sus pueblos. Se trata de Valentín Suárez, Israel Alegre, Félix Díaz Hilario Vega, Juan Chico y Laureano Segovia. El documental fue filmado en Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires, Bolivia y Paraguay, e incluye testimonios en qom, wichí, pilagá y castellano. La idea de sus creadores, Ignacio Ragone, Juan Fernández Gebauer y Ulises de la Orden, fue contar las historias de la tradición de todos esos pueblos mostrando las matanzas y padecimientos que sufrieron a lo largo de siglos.

El primer contacto de los cineastas con esta problemática fue durante uno de los acampes qom en 9 de Julio y Avenida de Mayo. «Luego realizamos cuatro viajes a lo largo de tres años para hacer una investigación de todas esas realidades que fueron invisibilizadas durante tanto tiempo y aún hoy son desconocidas para mucha gente. Con los años fuimos hablando con referentes de distintos tipos de lucha, escuchando sus historias, su tradición y los motivos por los cuales seguían defendiendo sus tierras e ideales. Encontramos mucho para contar y decidimos hacerlo», detalla Fernández Gebauer.

«Queríamos dejar testimonio del proceso de exterminio terrible que se da hace siglos y mostrar la cultura afectada y la belleza de su manera de pensar y relacionarse con el planeta. Quisimos darles lugar a voces que nunca son demasiado escuchadas mostrando distintas cosas y ayudándolos. Encontramos una manera que fue dándole lenguaje cinematográfico y sumando animaciones para explicar más gráficamente algunas cosas que les tocó vivir», agrega Fernández Gebauer.

El documental propone un relato de fuerte impacto que reivindica una forma diferente de ver la vida y denuncia una historia de sangre y dolor. «Una de las fuerzas de estos pueblos radica en su relación con la naturaleza –destaca Fernández Gebauer–. Cualquier persona con sensibilidad se siente pequeña en ese ambiente y se hace más respetuosa. Poder mostrar eso y mucho más de sus historias en más de 25 festivales y en todas las comunidades aborígenes de nuestro país es nuestro aporte contra el olvido. Esas culturas también son parte nuestra y como argentinos les debemos respeto».

Los directores tomaron su tarea con gran compromiso: «Entregamos el documental como testimonio ante la Corte Interamericana de Justicia. De alguna manera, es una prueba más de nuestras ganas de colaborar en su lucha. Es difícil porque son muchos años de persecuciones y existen ciertas desconfianzas. Pero logramos acercarnos y entender que hay una multiculturalidad que debe ser resguardada más allá de lo urbano, lo político-partidario y los intereses económicos». «

CHACO

Documental
de Ignacio Ragone, Juan Fernández Gebauer y Ulises de la Orden. Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635.

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

12 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

12 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

12 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

16 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

1 día hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

1 día hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

1 día hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

1 día hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

1 día hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

1 día hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

1 día hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

1 día hace