El cierre del FISU empieza a mostrar los efectos en los barrios populares

Por: Gabriela Figueroa

La Mesa Nacional de Barrios Populares y el CELS encabezan un amparo colectivo que ya reúne a 37 barrios de diferentes provincias del país. Cómo el fin de la obra pública impacta en sus vidas cotidianas.

La falta de urbanización es un padecer cotidiano en los barrios populares. Hay días más difíciles que otros, como los días de tormenta, sobre todo para quienes deben salir con un familiar con discapacidad para llevarlo a un tratamiento. Es el caso de una vecina del barrio Cumba de la localidad bonaerense de Pehuajó. Tiene que llevar en brazos a su hijo de 13 años por cinco largas cuadras en medio del barro intransitable de las calles sin asfalto. Pero la mayor impotencia que siente es que en realidad podrían estar ya arregladas.

La total paralización de más de 30 mil obras públicas que eran financiadas por el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) impide el acceso a los servicios básicos de unas 330 mil familias del sector más vulnerable de la sociedad.

Con esta preocupación, la Mesa Nacional de Barrios Populares se acercó al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Con su acompañamiento, inició un amparo que durante los primeros días de octubre fue inscripto como colectivo y permitió que se sumaran más afectados. Hasta el momento, los barrios que demandan al Estado por la desfinanciación del FISU son 37 en diferentes provincias.

El cierre del FISU empieza a mostrar los efectos en los barrios popularesEl cierre del FISU empieza a mostrar los efectos en los barrios populares

El fin de la obra pública y el impacto en barrios populares

“El disparador fue el Decreto 193/24 que desfinanció la política que venía llevando la Secretaría de Integración Social Urbana. La gestión de (Javier) Milei además de paralizar toda la obra pública desfinanció específicamente esta política al reducir del 9% al 0,3% lo que se destinaba del Impuesto País para financiar las obras de integración socio urbana”, contó a Tiempo Luna Miguens, directora del área de Tierra y Vivienda del CELS.

Al barrio Cumba le siguieron como demandantes vecinos de Moreno y Mercedes, y luego otras localidades del conurbano, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Río Negro y Chubut. El amparo apunta a que se garantice el financiamiento de la política y que se reactiven las obras. Fue planteado «desde el punto de vista de la representación colectiva de toda la población que habita en los diferentes barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares y eso permitió que después el juzgado de Pehuajó lo inscribiera como un caso colectivo y llame a todos los interesados a sumarse”, explicó Leonel Bazán, abogado del CELS.

Sin fondos

La paralización de las obras públicas profundiza las condiciones adversas de un barrio, como sucede en Moreno donde se dejó una zanja abierta con escombros acumulados en la mitad de una calle donde iba a pasar un pluvial. “La mayoría de las obras que estaban previstas y quedaron suspendidas tenían que ver con asfaltos, veredas que hacen a la dificultad del ingreso y egreso a las viviendas, pero también de ambulancias o patrulleros por temas de seguridad, camiones de residuos”, apuntó Bazán. Algunos barrios que iban a ser relocalizados por las condiciones ambientales de grave vulnerabilidad que registran, no fueron trasladados.

Es el caso de un barrio en Mercedes ubicado a la vera de un canal que recibe afluentes del río Luján.
Por eso enfatizan que la desfinanciación de esta política ataca no sólo el derecho a la vivienda. Según Miguens, las vulneraciones abarcan incluso a la posibilidad de trabajar, educarse, a la salud, al agua potable, “todos los derechos asociados a tener un lugar dónde dormir, dónde desarrollar tu vida están afectados”.

La centralidad del FISU

“Esta política que se inició a partir del relevamiento nacional de barrios populares y que tiene al fondo fiduciario como instrumento de financiamiento viene a abordar un problema que se venía desconociendo”, aseveró Miguens. Por su intermedio se logró saber con exactitud cuál es la escala del problema «y contabilizar cuántos barrios populares hay sin las condiciones adecuadas en términos de servicios y habitabilidad».

La especialista remarca que el FISU fue un salto que se sancionó por ley con unanimidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas en el Congreso. Comenzó a funcionar durante la presidencia de Mauricio Macri y continuó en la gestión de Alberto Fernández.

“Hay cinco millones de personas que viven en malas condiciones habitacionales –remarcó la integrante del CELS–, el FISU vino a resolver un problema de derechos gravísimo, histórico, que afecta sobre todo mujeres, niños y niñas”. «

El ataque a Fernanda Miño

En la noche del pasado 8 de octubre se viralizó una noticia: ingresaron de manera violenta en el domicilio de Fernanda Miño, exsecretaria de Integración Socio Urbana. La militante social fue increpada por fuerzas policiales con capuchas y armas largas en el barrio popular de La Cava, en San Isidro, a segundos de entrar junto a su marido al hogar familiar, en el que se encontraban también dos de sus hijas. “Violencia desmedida, entraron a mi casa a los golpes y empujándonos al piso a dos de mis hijas y a mí. Buscaban una moto robada pasadas las 10 de la noche.

Los vecinos nos dicen que estaban esperando escondidos a que lleguemos con mi esposo”, contó Miño a Tiempo. Según trascendió, la orden de allanamiento surgió de un supuesto robo de una moto en el que se habría utilizado una camioneta vendida por el matrimonio, que aún no había sido debidamente transferida.

El hecho fue repudiado por el dirigente Juan Grabois, que se dirigió en ese momento al lugar. “Hacemos responsable al gobierno de este accionar propio de la dictadura”, manifestó. A su vez, Argentina Humana, espacio político de Miño, emitió un comunicado: “es un vuelto por las denuncias que hizo sobre el avance del narco en los barrios populares. Tampoco lo podemos separar de las falsas denuncias que sufrió por haber sido Secretaria de Integración Socio Urbana y haber impulsado una política pública en favor de los más pobres”.

Compartir

Entradas recientes

Colapinto y una Qualy complicada en Mónaco: «No le termino de agarrar la mano»

El piloto argentino terminó último, pero se vio beneficiado por sanciones a otros pilotos y…

2 horas hace

El Equipo Argentino de Antropología Forense cumplió 41 años

Fue creado en 1984 y está destinado a la búsqueda, recuperación e identificación de personas…

2 horas hace

Norita vive en la calle: festival para recordar a Nora Cortiñas

Un festival popular convoca a honrar su ejemplo con poesía y alegría.

2 horas hace

Festival de Cannes 2025: la Palma de Oro tiene muchas candidatas de nivel, pero ninguna favorita clara

En una edición sin películas arrolladoras, los films de Jafar Panahi, Joachim Trier y Kleber…

4 horas hace

Un liderazgo de un personaje grotesco como expresión de la degradación del campo político

Como parte de la comunidad de Tiempo, Juan Carlos Aguiló -sociólogo, docente e Investigador de…

5 horas hace

Milei anunció una alianza con el PRO en PBA, para darle una «paliza» a Kicillof

El presidente afirmó tener "una excelente relación" con Mauricio Macri y deatacó que ambos tienen…

5 horas hace

La historia de Maimará, el pueblo jujeño que puede ser el más lindo del mundo

La sostenibilidad, identidad y el desarrollo de Maimará en Jujuy determinaron que la localidad fuera…

6 horas hace

Milei licuó las becas Progresar: ya son 500 mil beneficiarios menos

Bajó en 15 meses el presupuesto un 90% en términos reales, para lo cual borró…

8 horas hace

El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…

17 horas hace

Compra Viva: organizarse para comer sano

En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…

17 horas hace

Precios de frutas y hortalizas: una montaña rusa que golpea al bolsillo

Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…

17 horas hace

Denuncian que la policía bonaerense baleó en el rostro a un niño en un operativo en Quilmes y separan a un agente de la fuerza

Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…

20 horas hace