Martín Graziano acaba de editar el libro "Tigres en la lluvia: la aventura de Invisible en El jardín de los presentes".
Una virtud del trabajo es que coloca al álbum en su contexto. No sólo el del país en el que se gestó, sino el propio personal del músico; por eso para entender Invisible era indispensable arrancar con lo autogestivo y liberador del disco Artaud. Impulsado por los frutos de ese trabajo, el sueño de Spinetta era armar una banda capaz de catalizar ese flujo. Una experiencia colectiva capaz de trascender su nombre y reemplazar el fervor maldito de Pescado por una energía controlada, destaca Graziano. Ahí surge otro rasgo vital del libro: para entender El jardín de los presentes era imposible no explayarse sobre los primeros dos álbumes de lo que originalmente fue un trío (lo completaban Pomo y Machi, provenientes de Pappos Blues) y que en el tercer y último disco cuenta con la incorporación de un jovencísimo y talentoso Tomás Gubitsch, surgido en el tango experimental.
Según el autor, el disco vino a constituir un collar de tres perlas junto al primero de Almendra y a Bajo Belgrano, condescendiendo a la mera canción, a la melodía cantábile y la viñeta para pintar la aldea: la plaza y las palomas, la radio AM, el club del barrio, las estampitas, los exilios, el vino sacramental y los visos del amor maduro, los animales domésticos, la tristeza, la cárcel y cada día ganado y perdido en la Buenos Aires ominosa de 1976.
Antes del tiempo
Invisible tuvo en su origen a un trío totalmente ensamblado, ensayando en una quinta de General Rodríguez, alejados de todo. Habían decidido no dar entrevistas y firmar cada canción como grupo. Se iban a financiar por fuera del circuito habitual de managers y productores.
Los shows del grupo son un libro en sí mismo. Del debut en un Astral con entradas agotadas, oscuridad total y el Fa maj7/#11 que dio inicio a la carrera de la banda con un concierto de una hora sin concesiones, bises ni invitados, hasta las teatralizaciones y ambientación medieval de los shows en el Coliseo, y la araña gigante con alambres y espuma de goma del Teatro Regio, que debía bajar sobre Pomo en el solo de batería de La azafata del tren fantasma. Hay un par de perlitas más. La presentación en Rock en Teleonce, en la que Spinetta se encarga del prólogo: Este pequeño concierto se lo dedicamos a todos los marginados y alienados del mundo. Porque cada día más se comprueba que, en el futuro, van a ser ellos los que van a regir la razón humana. Y el recital en el Luna Park donde al bandoneonista invitado, Juan José Mosalini, el dan un monedazo que enfurece al Flaco. Le dice: Mandate y tocá media hora solo si querés… Hacé lo que quieras, reventalos a todos. Al público, aún hostil a la fusión tango-rock, les retruca: Hay que abrir las cucas, muchachos.
Pasado el primer disco en 1974, el paisaje nacional prometía una tormenta. Invisible firma con la multinacional CBS y se incorpora a la agencia management de Jorge Martero. Con colegas exiliados por la Triple A, la banda decide cortarse el pelo, vestirse de un modo más convencional, y lanzan Durazno Sangrando. La columna vertebral del disco, una suite asimétrica y universal de casi media hora (Encadenado al ánima/En una lejana playa del animus), había llevado la exploración formal tan lejos como era posible reflexiona Graziano. El paso siguiente naturalmente era volver a la canción y al barrio. El líder del grupo le decía a la revista Pelo: Los argentinos no tenemos la necesidad de andar con la banderita y la escarapela para tener nuestra propia identidad. Llegaba El Jardín de los Presentes.
¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo" layout="responsive" width="1000" height="315">
El presidente celebró su triunfo en la Ciudad sobre Mauricio Macri y quedar como el…
El ex jefe de gobierno consiguió tres bancas en la actual conformación de la Legislatura…
Con el marcado mutismo de Mauricio Macri sobre el escenario, Lospennato aceptó el tercer puesto…
La diputada Vanina Biasi ingresará al parlamento porteño en diciembre cuando abandone su banca nacional.…
El legislador electo consiguió un resultado dentro de los márgenes esperados, pero no le alcanzó…
La Ciudad de Buenos Aires concurrió a las urnas para definir el armado de la…
La elección confirmó el final del PRO como partido hegemónico y generó el escenario de…
El promedio histórico de la Ciudad tenía un piso del 70% y un techo del…
La plana mayor del oficialismo porteño afronta un escenario de dura derrota en la Ciudad…
Así lo informó el titular del Instituto de Gestión Electoral, Adrián González.
Los datos se podrán ver en la web oficial realizada por el Instituto de Gestión…
Todavía había gente votando en las escuelas. Y el primer dato de la jornada es…